Offline
Perú debe revertir el incremento de muertes maternas causadas durante la pandemia
NACIONALES
Publicado en 01/09/2021
En el Día Internacional del Obstetra, la decana nacional del COP, Margarita Pérez Silva, afirma que urge aumentar el número de personal y mejorar las condiciones laborales en las que operan.

 Uno de los retos que enfrentan los profesionales obstetras en el Perú es revertir el gran incremento de muertes maternas que se han producido durante la pandemia del covid-19, lo que implica un retroceso de al menos 20 años en el trabajo de lucha contra esta problemática, señaló la decana nacional del Colegio de Obstetras del Perú, Margarita Pérez Silva.

 

Al celebrarse hoy el Día Internacional del Obstetra, refirió que el año pasado concluyó con un 42% más de muertes maternas (439 casos) y este año, a la fecha, las cifras revelan que son 328 los decesos, lo que implica un incremento de 25% si se compara con lo registrado en el mismo período del año anterior.
 
Pérez Silva explica que el problema radica en que las autoridades no priorizan la atención materna y reproductiva sexual por que los recursos y la dotación del personal están enfocados en atender la pandemia y los demás servicios se quedan rezagados.
 
Refiere, además, que en este duro proceso fallecieron 71 obstetras en cumplimiento de sus funciones y más de 3,500 se infectaron por el covid-19. Y a eso se suma una disminución del personal entre 30% y 40% de los 17,500 obstetras que laboran en los diferentes niveles de atención de los establecimientos del Minsa, ya sea por comorbilidad del personal o porque se encuentran con licencia por edad . 
 
"Realizan trabajo remoto, y no se han contratado obstetras en la cantidad suficiente para reemplazar al personal en estos servicios", precisa.
 
Al respecto, la decana pide al Gobierno la mejora de las condiciones de los profesionales obstetras y el incremento del número de personal para asegurar la atención que demanda la población, a fin de remontar las cifras de mortalidad que son lamentables.
 
"Somos la tercera fuerza laboral de profesionales en el Ministerio de Salud y la primera fuerza laboral en todo lo concerniente a la atención materna y la atención en salud sexual y reproductiva de nuestra población", refiere.
 
La decana del COP recuerda que al inicio de la pandemia no las consideraban profesionales de primera línea de atención, incluso tenían problemas al acceso de equipos de protección personal, porque todo estaba orientado a las áreas covid. "No obstante esta situación, continuamos atendiendo y demostramos que la pandemia causó mucho perjuicio en la atención materna y en la atención de las mujeres que requieren salud sexual y reproductiva". 
 
"Nosotros estamos en la primera línea de atención en todos los servicios, atendiendo los partos de las gestantes sean covid o no covid, y atendiendo las necesidades para seguir controlando sus embarazos", precisa.
 
Sobre las condiciones laborales en que se desenvuelven las obstetras en el país, Pérez Silva manifiesta que son precarias. "Tenemos obstetras que están contratadas por servicios de terceros, sin derechos laborales, ese es un problema que se tiene que solucionar, porque muchas de ellas ni siquiera tienen un seguro médico y justamente algunas de ellas son las que se enfermaron y fallecieron durante la pandemia ".
 
Menciona también que actualmente el proceso de vacunación para el personal, que se comenzó a gestionar en febrero, muestra un avance de 70% hasta agosto. 
 
"Hemos solicitado al Ministerio de Salud que se nos incluya en las brigadas de vacunación para integrar y alcanzar el porcentaje que se requiere para atender a la población y a las gestantes. Recordemos que en junio el Gobierno dispuso que se empiece a vacunar a las gestantes, pero hasta ahora el número de vacunadas apenas llega a 53,000 y de ellas, solo el 66% con la segunda dosis ". 
 
La representante profesional afirma que lamentablemente hay aún desconocimiento y reconoce que hubo mucha campaña en contra de las vacunas, pero que las obstetras, que tienen ubicadas donde están las gestantes y han desarrollado ese vínculo de confianza con ellas, requieren ser incorporadas a este proceso de vacunación y mejorar estos porcentajes de vacunación tanto para la gestantes como para la población en general.     
 
Presencia institucional
El colegio nacional de Obstetras es el que representa a estos profesionales en los ámbitos nacional e internacional y tiene 26 consejos regionales en el Perú, anota.
 
Refiere también que en la práctica se desempeñan en el campo asistencial, de gestión, en la investigación y la docencia, en diversas entidades como el Ministerio de Salud, en las direcciones regionales de salud, en el Ministerio de la Mujer, EsSalud, entre otras; solo en el Minsa laboran alrededor de 17,500 obstetras en los diferentes niveles de atención en el país.
 
Justo homenaje 
Pérez Silva manifiesta que el Día Internacional del Obstetra se celebra desde hace 59 años. Fue en 1962 cuando en Lima los representantes de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Perú se reunieron para adoptar diversos acuerdos, entre ellos celebrar una fecha en Latinoamérica. 
 
"Se eligió el 31 de agosto porque en esa fecha fallece san Ramón Nonato, un cardenal español que fue extraído del vientre de su madre fallecida. Él sobrevivió y por esa situación y sus obras, es santificado y se convierte en el patrón de las embarazadas, de los recién nacidos y de los obstetras".
 
En el Perú, la historia revela que como profesión existe desde hace 195 años. "En 1826, durante el gobierno de Santa Cruz, se promulga con un decreto de Estado la primera casa de partos, en lo que hoy es el instituto Materno Perinatal, la Maternidad de Lima, dirigida por la obstetra francesa, Benita Paulina Cadeau-Fessel . 
 
"Ella es quien adiestra a los primeros profesionales obstetras en Lima. Además, se crea la primera casa de partos, que hoy es la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, una de las cinco escuelas profesionales que pertenecen a la Facultad de Medicina ".
 
La decana nacional recuerda que en la actualidad son 25 universidades las que imparten la carrera; "se estudia entre cinco y seis años en estudios de pregrado, y se hacen maestrías, doctorados y segundas especialidades. Actualmente, de las 40,000 obstetras que hay en nuestro país, el 93% son mujeres y solo el 7% son varones".
 
Saludo
El ministro de Salud, Hernando Cevallos, expresó hoy su agradecimiento a todos los obstetras que día a día velan por salud integral de las madres gestantes, por la atención de la salud sexual y reproductiva y su compromiso con la salud pública.
Comentarios