Tendencias alimenticias globales son una gran oportunidad para que el país se consolide como el principal abastecedor mundial de alimentos orgánicos.
En los últimos años, las tendencias han orientado al mundo hacia la búsqueda de alternativas alimentarias cada vez más saludables, apostando por productos orgánicos desarrollados en el marco de una economía sostenible.
Por ello, querer comer mejor, más saludable y orgánico es una gran oportunidad para el Perú. De acuerdo con el jefe de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea (UE) en el Perú, Alexandre Mathews, nuestro país es el cuarto proveedor de productos orgánicos de este bloque económico.
"En el 2021 exportó un total de 204,000 toneladas, con una participación de 7.1% de todas las importaciones orgánicas de la UE. Es el principal proveedor de café orgánico y el tercer proveedor de frutas y verduras orgánicas; los principales productos exportados orgánicos son banano fresco, el café sin tostar, este último con un 18% de participación", detalla el funcionario europeo.
Métodos ancestrales
Pero no se trata solo de producir alimentos en condiciones sostenibles y estrechamente ligadas con el medioambiente. Según Mathews, tiene una singular importancia que en estos procesos se respeten y se conserven los métodos ancestrales o tradicionales de producción.
"El hecho de que las personas valoren el cultivo de productos agrícolas utilizando sistemas tradicionales es algo por lo que debemos apostar porque le agrega valor a un conocimiento, quizá milenario, de producción que no se puede hacer o aplicar en otros lugares, por lo que los resultados no son iguales", refiere.
Indicadores
Esto, además, aporta valor a las comunidades rurales y locales. "Hay 10 indicaciones geográficas peruanas que están protegidas, en este momento, por la Unión Europea. Además, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), junto con otras instituciones y asociaciones de productores, trabajan para contar con más indicaciones geográficas y más denominaciones de origen protegidas", precisa.
Mathews asevera que los tratados de libre comercio (TLC) suscritos por el Perú contribuyen con el desarrollo exportador del sector agrícola.
"Uno de sus principales efectos positivos es la creación de espacios exportadores para absorber el desarrollo del sector agrícola peruano, como ocurre con el caso de la Unión Europea", puntualiza el funcionario.
Impacto positivo del acuerdo
Desde su entrada en vigencia el 1° de marzo del 2013, el Acuerdo Comercial PerúUnión Europea ha sido trascendental en el ingreso de productos peruanos hacia ese competitivo mercado.
Así, por ejemplo, las exportaciones de frutas aumentaron 360%; en el caso específico del arándano se observó una expansión del 17,000%, básicamente porque cuando entró en vigencia el acuerdo no se exportaban arándanos a ese bloque económico, por lo que hubo gran aceptación de este producto, considerado uno de los principales superfoods de la canasta exportadora peruana.
Del mismo modo, hubo un crecimiento del 530% de las exportaciones de palta a la UE, mientras que los envíos de azúcar y derivados creció 570% y las exportaciones de quinua lo hicieron en 1,000%.
"El Perú es un gran proveedor de alimentos para la UE y esto va más allá de las cifras de comercio para estos productos", refiere Mathews.
Datos
- Nueve de cada 10 europeos cree que las importaciones agrícolas de cualquier origen solo deben ingresar a la UE si han cumplido con estándares ambientales y de bienestar animal.
- Ocho de cada 10 europeos resalta la importancia de que los alimentos respeten las tradiciones locales y que provengan de un área geográfica económica.
-El 80% de los europeos asegura que una etiqueta que asegure la calidad del producto es importante para su decisión de compra.
- El 75% de los europeos cree que los productos orgánicos son de mejor calidad y el 65% considera que los productos orgánicos saben mejor que otros
alimentos.