Offline
Países deben migrar hacia uso de energías más limpias para mitigar impacto del cambio climático
Publicado en 02/11/2022 00:44
NACIONALES
Próxima COP 27 reunirá del 6 al 18 de noviembre a cerca de 200 países para coordinar acciones que permitan enfrentar el calentamiento global y reducir sus efectos negativos.

El reto de la próxima COP 27 plantea a los países del mundo la presentación de acciones para evitar que los niveles de temperatura sobrepasen el 1.5 C° esperado para contener los efectos nocivos del cambio climático.

 

En la actualidad, el mundo enfrenta una grave crisis energética y climática que pone en constante riesgo a los ecosistemas y la supervivencia de las poblaciones, generando, además, serios problemas en la economía global. 
 
En el caso de Perú, las propuestas deben centrarse en reducir el uso de combustibles fósiles y combatir la deforestación para que la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) sea efectiva.
 
Según un informe de la ONU, las emisiones de GEI alcanzarán su pico más alto en 2025, por lo que se está exigiendo desde la Agencia Internacional de la Energía, que haya un mayor esfuerzo global para atender esta problemática.
 
“Los compromisos actuales sobre el clima están muy lejos de responder al objetivo del Acuerdo de París de limitar la temperatura global a 1.5  C°; la ciencia indica que debe hacerse un esfuerzo de reducir la mitad de las emisiones a un 45 % antes de 2030 y es importante que en la COP27 los principales emisores, como el G20, cumplan con sus deberes expresados en el Pacto Global de Glasgow”, expresó Osver Polo Carrasco, responsable en el seguimiento a las negociaciones climáticas del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC).
 
El Pacto Global de Glasgow se dio en la COP 26 en 2021, y consiste en dejar de lado los combustibles fósiles para promover la recuperación de la naturaleza y avanzar en la transición ecológica y energética, por el bien del planeta y las futuras generaciones. 
 
Crisis energética
 
El panorama se agrava aún más debido a la crisis global en materia energética, ya que el mundo está lidiando con el aumento de precios de la energía, desde la gasolina y el gas natural hasta el carbón, tres de los gases de efecto invernadero más importantes y que han desatado el cambio climático, acelerando el impacto que vienen generando. 
 
Según Henry Córdova, coordinador nacional del MOCICC, en este momento no sólo los precios de la energía son muy elevados, sino que la fiabilidad de la red eléctrica en Europa se ve amenazada por las temperaturas extremas y la grave sequía. 
 
Este es el escenario en el que se realizará la COP 27, “donde las negociaciones van a tener que ser muy agresivas si es que los países quieren realmente cumplir con lo que está demandando el mundo para no llegar a los niveles de temperatura que sobrepasan el 1.5 grados centígrados”. 
 
 
Panorama en el Perú
 
De cara a la COP 27, la delegación peruana debe negociar puntos importantes en materia de mitigación de cambio climáticoHenry Córdova, sostiene que la comitiva nacional deberá promover negociaciones más firmes en torno a la reducción real de la emisión de GEI. Un ejemplo de ello sería recomendar que se implemente un programa de trabajo al 2030 para revisar, evaluar y ajustar los compromisos de reducción de emisiones. 
 
“Perú debe centrarse en las áreas claves de la economía como la eliminación de combustibles fósiles y la deforestación, para que la mitigación sea real y para que la reducción de emisiones de GEI tenga un alcance hacia la meta del 2030 que se ha propuesto a partir del acuerdo de París”, dijo Córdova.   
 
Según un reporte del Ministerio de Energía y Minas, las reservas de petróleo evaluadas alcanzan aproximadamente para 24 años más. Además, para el 2030 se iniciará una pendiente de reducción de la producción y un agotamiento de las reservas de gas natural, recurso esencial para el Perú, por lo que se recomienda al Estado empezar a buscar alternativas de energía más limpias como la energía solar, la energía eólica o la energía geotérmica. 
 
“Por eso vamos a promover, tanto en la Comisión Nacional de Cambio Climático, como en otros espacios de diálogo, que la posición peruana en la COP 27 refuerce este punto en el marco de una mayor ambición hacia la reducción de emisiones, como también en el marco del artículo 6 del Acuerdo de París”, agregó Córdova.
 
Medidas urgentes
 
La COP 27 reunirá a casi 200 países con el fin de coordinar la acción climática mundial. Esta reunión se realizará del 6 al 18 de noviembre en Egipto, nación donde existe una gran represión contra las movilizaciones sociales y ambientales, hecho que atenta contra el derecho a la libertad de expresión. 
 
En ese sentido, los gobiernos participantes en la COP 27 hacen un llamado a las autoridades de Egipto para garantizar la participación segura de la sociedad civil egipcia e internacional.
 
Recursos eólicos
 
- De acuerdo a la Cooperación Internacional, hay una necesidad de combatir el cambio climático a través de la descarbonización de la matriz energética y seguir la recomendación de dejar dos tercios de las reservas probadas de combustibles fósiles en el subsuelo.
 
- Según el Atlas Eólico del Perú, en nuestro territorio existen 20.493 MW de recursos eólicos aprovechables sobre un recurso eólico total de 28.395 MW. Además, en el país existen 7 parques eólicos, instalados o en construcción, que suman una potencia instalada de 408 MW. Es decir, apenas se aprovecha el 2 % del total de recursos eólicos existentes.
 
- El Banco Mundial señala que Arequipa, Moquegua y Tacna disponen de los mayores recursos solares en el Perú para el desarrollo de tecnologías fotovoltaicas y solar térmica.
Comentarios