Tendencia a la baja es para los casos de contagio y muerte, pero la vigilancia continúa para identificar una eventual segunda ola.
El Director General del Centro de Epidemiología del Ministerio de Salud, Luis Rodríguez Benavides, aseguró hoy que en las últimas seis semanas se observa un estancamiento en los casos de fallecidos, con cifras reportadas que fluctúan entre los 320 a 380 personas por cada una de las semanas.
En relación con el exceso de mortalidad en el Perú, país que ha sido uno de los más afectados por la pandemia del coronavirus, dijo que la tendencia es también hacia la normalización o a reportarse dentro de los valores promedio de fallecidos en el país.
En relación con los porcentaje de positividad, que están separados por macrorregiones, dijo que estos también han ido disminuyendo como una tendencia. En ese sentido, reportó que a la fecha la zona norte muestra un porcentaje de 27.7%, la zona del oriente 44.7 %, la zona centro 31.1 %, el sur 57.7%, mientras que Lima y Callao llega al 38.5 %, valores que son materia de vigilancia por parte del personal de salud.
Rodríguez resaltó que, en términos generales, se aprecia una disminución en el reporte diario de contagios, así como en la cifra de fallecidos, con el estancamiento que se observa en las últimas seis semanas, en relación con este indicador.
Proyección de riesgos
Durante los Viernes Informativos que organiza el Minsa, el funcionario explicó que en relación con los recientes acontecimientos ocurridos en el país, se ha hecho una proyección sobre riesgos, con la intención de buscar o identificar el posible incremento de casos ocurridos después de las movilizaciones.
Sostuvo que de acuerdo a lo observado a nivel mundial, se hizo una proyección -cuatro o seis meses- de cuando podría aparecer una segunda ola, si es que se considera como pico el 20 de mayo, cuando se reportó la mayor cantidad de casos en la curva del Minsa y el que corresponde al 1 de agosto, cuando también se reportó un incremento muy alto de casos. "Si tomamos como referencia este último, estaríamos esperando para fines de enero un posible incremento, si es que seguimos la lógica de lo ocurrido en Europa, después de los 4 a seis meses, entre pico a pico".
En esa línea, afirmó que se han identificado fechas en las que se produjeron movimientos de personas, o algún evento que pudiera significar riesgo de incremento de la enfermedad, como el 5 de octubre, cuando se hizo la reapertura de los vuelos nacionales, autorizados hasta 4 horas y básicamente hacia destinos de Sudamérica, y que no ha mostrado un incremento.
También se refirió a las jornadas de vacunación del 7 y 8 de noviembre y a los movimientos sociales ocurridos entre el 10 y el 14 de noviembre, pero que lo que se observa es que no hay variación. "La tendencia sigue a la baja, pero lo que sí se aprecia es un incremento de la positividad en las pruebas por PCR como búsqueda de transmisión activa en la población".
Dijo que lo mismo se hará en las fechas que corresponden a Navidad y Año Nuevo, luego de los cual se hará la vigilancia en alerta a un siguiente incremento de casos entre el 24 de abril y el 24 de junio, dependiendo del tiempo que se ponga como escala.
En términos generales, Rodríguez afirmó que los contagios han disminuido, lo mismo que el número de fallecidos y en las regiones donde también se produce un estancamiento de los casos notificados, pero a la vez se observa una mejora en la entrega de la positividad y de la oferta de los servicios para pruebas moleculares.
Resaltó finalmente el trabajo que se realiza para identificar los indicadores sensibles que puedan revelar transmisión de la enfermedad y la posibilidad de una mayor incidencia de contagios en algunas regiones, con picos por separado, especialmente en la sierra sur que ha sido menos afectada durante la pandemia.
Mortalidad y letalidad
- Siete de cada 10 personas que fallecieron por la pandemia son adultos mayores (60 a más años) y en menor proporción, cerca del 30 % corresponde a los adultos entre 30 y 59 años. Eso significa que las persaonas adultas son las que más se enferman, pero son los adultos mayores los que más fallecen o tienen riesgo de morir.
- En cuanto a la letalidad, que mide el número de personas que fallecieron, del total de personas que enfermaron, en el grupo de varones de 65 a 69 años, la tasa es de 15.96 % mientras que en el grupo de 80 a más años, la tasa de letalidad se eleva a 31.78 %.
- En el caso de las mujeres, en el rango de 65 a 69 años la tasa de letalidad es de 8.7 % y en el caso de 80 a más años, se eleva a 20.43 %, es decir, se eleva 1.5 veces más para el riesgo de fallecer.