Offline
Ministerio de la Producción Perú refuerza su liderazgo en sostenibilidad pesquera durante la 10.ª Conferencia “Nuestro Océano” en Corea del Sur
El viceministro Jesús Barrientos presentó los avances del país en tecnología de vigilancia pesquera y propuso mayor cooperación internacional para enfrentar la pesca ilegal.
Por Administrador
Publicado en 11/05/2025 12:40
NACIONALES
En representación del Gobierno del Perú, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, participó como jefe de la delegación nacional en la 10.ª Conferencia “Nuestro Océano”, el principal foro mundial sobre conservación y sostenibilidad de los océanos, realizado en la ciudad de Busan, Corea del Sur.

Bajo el lema “Nuestro Océano, Nuestra Acción”, la conferencia reunió a líderes globales, ministros, científicos y representantes del sector privado para presentar compromisos concretos en torno a la protección del mar y la promoción de una economía azul sostenible. En esta décima edición, el eje transversal fue el concepto de “Océanos Digitales”, que impulsa el uso de tecnologías emergentes como catalizador de soluciones para la pesca sostenible, la transparencia y la gobernanza marina.

“No se puede proteger lo que no se ve. Apostamos por la tecnología para defender nuestros recursos y fortalecer la sostenibilidad del sector”, afirmó Barrientos ante representantes de más de 50 países.

En el marco del evento, el viceministro también participó en el foro especializado “Tendencias y requisitos políticos para las tecnologías emergentes en la gestión pesquera”, organizado por el Ministerio de Océanos y Pesquerías de Corea y la organización internacional Global Fishing Watch.

Durante su intervención, el viceministro Barrientos expuso los esfuerzos del Perú para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) a través de tecnologías como el monitoreo satelital de embarcaciones (VMS) y la vigilancia electrónica. Informó que más de 1,200 embarcaciones industriales que operan en aguas peruanas son actualmente supervisadas mediante sistemas de rastreo, lo que ha permitido superar las 73,000 inspecciones en 2024, marcando un récord histórico de fiscalización.

Posteriormente, el viceministro sostuvo una reunión bilateral con Tony Long, CEO de Global Fishing Watch, en la que dialogaron sobre el fortalecimiento de la colaboración entre el Estado peruano y esta organización internacional en materia de monitoreo y vigilancia pesquera. Asimismo, exploraron nuevas oportunidades de cooperación y abordaron el interés del Perú en integrarse a la Alianza de Acción contra la Pesca INDNR (INDNR-AA), una coalición global que impulsa la transparencia y la trazabilidad en las actividades pesqueras.

"La pesca es un pilar fundamental de la economía peruana, y por eso el Perú trabaja constantemente en la protección y desarrollo de su industria pesquera nacional." Esta intervención refuerza el rol protagónico del país en la promoción de prácticas pesqueras responsables, sostenibles y transparentes a nivel global.
 
“No basta con tener normas, hay que hacerlas cumplir. Y eso solo se logra con vigilancia, cooperación y datos abiertos. Perú quiere ser parte activa de una solución global frente a la pesca ilegal”, subrayó Barrientos.
 

Perú apuesta por una economía azul circular y sostenible


Además de destacar el fortalecimiento del control pesquero, el viceministro presentó los avances del país en la construcción de una economía circular en el sector pesquero y acuícola, mediante la implementación de una hoja de ruta nacional orientada a valorizar los residuos hidrobiológicos y reducir las pérdidas en toda la cadena productiva.

Este enfoque busca no solo optimizar el aprovechamiento de los recursos marinos, sino también posicionar al Perú como un país que combina crecimiento económico con sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La pesca del futuro no se trata solo de cuánto capturamos, sino de cómo lo hacemos y qué dejamos para las próximas generaciones. Nuestro reto es agregar valor sin agotar el recurso, y eso es posible con innovación, fiscalización y educación”, remarcó el viceministro.

La participación del Perú en la Conferencia “Nuestro Océano”, que desde 2014 ha generado más de 2,600 compromisos internacionales por más de 140 mil millones de dólares, reafirma su liderazgo como una de las principales naciones pesqueras del mundo, comprometida con la protección de los ecosistemas marinos y con la construcción de una gobernanza oceánica más justa, inclusiva y eficaz.
Comentarios