En el Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y Maíces para Cancha, que se conmemora cada 5 de mayo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) destaca el valor de estos cultivos emblemáticos y ancestrales, que reflejan el trabajo que realizan los pequeños productores de la agricultura familiar, la innovación agraria, la biodiversidad andina y la riqueza alimentaria del país.
Así también, es un espacio para que el sector promueva su consumo a través de innovadoras alternativa de platos y productos elaborados a base de maíz morado, uno de los cultivos más emblemáticos del Perú.
Esta fecha no solo resalta la importancia nutricional y económica de estas variedades ancestrales, sino también resalta los avances más destacados en este rubro es el desarrollo del maíz morado INIA 601, una variedad creada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la Subestación Experimental de Cajabamba (Cajamarca).

Este maíz, con alto contenido de antocianinas, destaca por su intenso color, sabor característico y propiedades antioxidantes, que contribuyen a la prevención de enfermedades crónicas y fortalecen el sistema inmunológico.
En marco de esta fecha, el MIDAGRI, en coordinación con gobiernos regionales, locales e instituciones del sector privado, ha promovido diversas actividades a nivel nacional para poner en valor estas variedades de maíz.
Entre ellas, los días 2 y 3 de mayo, Cajamarca fue sede del III Festival Nacional del Maíz Morado, donde participaron productores de las 13 provincias cajamarquinas y delegaciones de La Libertad, Áncash y Junín. Esta feria agroalimentaria, abierta al público, contó con 90 stands que exhibieron la diversidad del maíz y productos innovadores de la agroindustria rural, destacando el conocimiento, la creatividad y el emprendimiento local.
La reciente promulgación de la Ley N.º 32287, que declara a Cajamarca como Capital Nacional del Maíz Morado INIA 601, marca un hito en el reconocimiento al compromiso de esta región con la preservación de la agrobiodiversidad, el impulso de la agricultura familiar y la promoción de un modelo productivo sostenible. Este nombramiento no solo enaltece su liderazgo agrario, sino que también la posiciona como referente nacional en innovación rural y conservación genética.
Más allá de su importancia alimentaria, el maíz morado se cultiva bajo prácticas sostenibles que favorecen el medio ambiente, mejoran la calidad del suelo, facilitan la retención de agua y ayudan a mitigar la erosión. Así, este cultivo se convierte en un modelo de agricultura regenerativa, clave para la preservación y mejora de los ecosistemas agrícolas.
Cifras:
En el 2024, Perú cosechó 226 mil hectáreas de maíz amiláceo, con una producción nacional de 307 mil toneladas de grano seco, 442 mil toneladas de maíz choclo (grano verde) y 23 mil toneladas de maíz morado. Esto representa una participación del 42 % para grano seco, 55 % para maíz choclo y 3 % para maíz morado, alcanzando en conjunto una producción de 773 mil toneladas.
Según el Padrón de Productores Agrarios, en el país se reportan 239,742 unidades agropecuarias dedicadas al cultivo de maíz amiláceo de la agricultura familiar: 189,771 productores de grano seco, 49,342 de maíz choclo y 4,629 de maíz morado, distribuidos en 20 departamentos del Perú.
Cabe destacar que el maíz amiláceo para grano seco ocupa el tercer lugar entre los cultivos transitorios destinados al consumo humano directo con mayor superficie sembrada a nivel nacional. Sumado al maíz choclo, representan aproximadamente el 12 % de la superficie agrícola nacional dedicada a cultivos transitorios.
Con estas acciones, el Perú reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad productiva y el reconocimiento a los agricultores familiares, quienes desempeñan un rol clave en la protección de la biodiversidad andina.