Offline
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social genera más de 350 mil empleos y autoempleos productivos
Destaca la presencia femenina en el desarrollo de proyectos en favor de sus comunidades.
Por Administrador
Publicado en 01/05/2025 06:00
NACIONALES

En el marco del Día del Trabajo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que, desde su sector, ha contribuido a mejorar los ingresos económicos y la calidad de vida de 351 mil personas, durante el gobierno actual, gracias a la generación de empleos temporales y autoempleos, que se crean a partir de proyectos productivos del programa Foncodes, en beneficio de hogares usuarios, profesionales, mujeres, técnicos y yachachiq (“el que sabe y enseña”), a nivel nacional.

De esta manera, con la rehabilitación de 135 escaleras en Lima y Callao, que cuenta con un presupuesto de S/30 millones, se han generado 1274 empleos temporales, contando con profesionales, técnicos y mano de obra no calificada.

El 70 % de las trabajadoras son mujeres de comedores populares y ollas comunes y población aledaña.

Por cada escalera, unas 10 personas en promedio trabajan en su mejoramiento. La presencia de las mujeres usuarias de las ollas comunes y comedores es determinante; ellas trabajan activamente trasladando materiales para la entrega oportuna de la obra.

Las mejoras en escaleras se hacen en Carabayllo (10 escaleras), Lurigancho - Chosica (11), San Juan de Lurigancho (30), Ate Vitarte (14), Villa María del Triunfo (23), Comas (23), Independencia (14) y San Juan de Miraflores (10).

“Mi Emprendimiento Mujer”

En este marco de conmemoración de los trabajadores, se debe destacar que, para este año, el Estado invertirá S/17 millones en el proyecto ‘Mi Emprendimiento Mujer’, que permitirá generar empleos en favor de 2600 mujeres socias y usuarias de las ollas comunes y comedores populares de los distritos limeños de San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Independencia, San Juan de Miraflores, Carabayllo, Ate y Lurigancho - Chosica; Callao y Ventanilla (Provincia Constitucional del Callao).

Así como en Trujillo (La Libertad), Ayacucho (Ayacucho), Elías Soplín Vargas (San Martín), Laberinto (Madre de Dios), Tamburco (Apurímac) y Callería (Ucayali).

Entre los años 2023 y 2024, con un presupuesto de S/4.1 millones, generó oportunidades económicas para 800 mujeres de los comedores populares y ollas comunes de los distritos de Comas, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

El Midis destacó, además, que los núcleos ejecutores, modelo de gestión participativa y transparente que ejecuta proyectos de infraestructura social y productiva, son una importante fuente de empleo en los proyectos que ejecuta el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través de Foncodes.

Así, el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai (que significa ‘vamos a crecer’), desde el año 2023, ha incorporado a 109 536 hogares usuarios en actividades productivas y gestión de emprendimientos rurales inclusivos; generando 328 608 autoempleos y contribuyendo a mejorar la economía familiar de comunidades rurales de 23 departamentos del país.

En este proyecto, destacan los "yachachiq", que es una palabra quechua que significa "el que sabe y enseña", o "maestro campesino". Se trata de personas que, dentro de sus comunidades, transmiten conocimientos y saberes ancestrales sobre técnicas productivas, principalmente en el ámbito rural. Así, los “yachachiq” desempeñan un papel clave en programas como Haku Wiñay/Noa Jayatai, brindando asistencia técnica y capacitación a las familias rurales

En tanto, mediante el mantenimiento de infraestructuras viales, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social destinó a Foncodes un presupuesto de S/100 millones que permitió generar empleo temporal para 11 021 peruanos de escasos recursos económicos (mano de obra no calificada, técnicos y profesionales), en 1417 centros poblados de 17 departamentos, en los últimos tres años.

}

Mejoramiento de cocinas y almacenes en colegios

Además, con los trabajos de mejoramiento de cocinas y almacenes que se realizan en 200 instituciones educativas de Lima y Callao, se generan 1350 empleos temporales para profesionales y técnicos, principalmente, para mujeres de los comedores populares y ollas comunes.

También, con la construcción de las residencias estudiantiles en 2024, se crearon 305 empleos temporales para profesionales, técnicos y pobladores de las comunidades rurales en los departamentos Arequipa, Ayacucho, Cusco y Piura. Estas obras demandaron una inversión de S/11.8 millones, provenientes del tesoro público.

Finalmente, en los departamentos del Cusco, Huancavelica, Áncash y Puno, el proyecto ‘Mejorando Vidas’, autogenerará empleos en actividades productivas para reducir la vulnerabilidad ante sequías, heladas, lluvias e inundaciones, en favor de 5175 hogares de 75 centros poblados rurales.

 

Comentarios