Offline
XI Festival de Poesía de Lima (del 23 al 26 de abril)
Por Administrador
Publicado en 23/04/2025 06:00
NACIONALES

Luego de dos años de silencio, el Festival de Poesía de Lima , organizado por la asociación cultural Casa Katatay y Cinemapoesía Producciones, reinicia su misión de descentralizar la poesía peruana. Dedicado este año al poeta iquiteño Germán Lequerica (1932-2002 ), celebra su decimoprimera edición del 23 al 26 de abril, que reunirá a más de 60 poetas, artistas y editores de diversas partes del Perú y del mundo en una amplia programación de actividades en sus 8 sedes en diversos distritos de la capital. Asimismo, la artista shipibo-konibo Olinda Silvano , quien ha dado voz y renueva el legado poético de Lequerica, es la embajadora de esta edición.

Los poetas nacionales participantes este año son Jorge Hurtado, Gloria Portugal, Carolina Salazar y Juan Hurtado (Trujillo); Roger Rodríguez (Huancavelica), Emerson Sinche y César Chambergo (Huancayo); Fabián Bruno (Piura); William Siguas y José de La Roca (Ica); Santos Morales Aroni, Pedro Olórtegui y Nora Alarcón (Ayacucho); Esther Villafuerte, Mirtha Núñez, Juan Zamudio, Johan Puma y Ximena López Bustamante (Arequipa); Alida Castañeda (Apurímac), Boris Espezúa y Vladimir Herrera (Puno), Lenin David Pérez (Rioja), Rosenda Mori (Saposoa), Isabel Valles (Yurimaguas), Melissa Mendieta (Iquitos) y Ana Luisa Ríos (Nauta).

Noraya performance 

 

Desde Ecuador llegará Kevin Cuadrado; de Colombia, Luis Fernando Gil Monsalve, Isabel Bustamante Chaverra y Ana Patricia Collazos; y de Venezuela, Verónica Torres.

Las bandas musicales participantes en la undécima edición son Actitud Modulada, Electroma, Tunche, Fondo Blanco, Ondas Clásicas, Cabared, Sueños Sintéticos y Los Viejitos de Barrón. Los solistas que se harán presentes serán: Nicolás Duarte, Ghael Zaplana, Mau Spicafre, Ana Patricia Collazos y Malva Del Chillón.

Sobre el Festival

El XI Festival de Poesía de Lima persiste en la realización de recitales interdisciplinarios e intergeneracionales, conversatorios, proyecciones de videopoesía, performances y conciertos musicales. Reuniendo a poetas, críticos, artistas y editores de diversas partes del Perú y Latinoamérica. Desde su primera edición en 2010, ya desde la edición 2017, ha dado relieve a la promoción y producción literaria de las regiones del país, democratizando la participación de sus voces poéticas, promoviendo la tolerancia y visión crítica de sus exponentes en conversatorios; así como construir memoria, al rescatar autores ignorados y sepultados por el centralismo. Es por estos motivos que da prioridad a la difusión de trece poemarios, de autores del interior del país, en esta décima edición.

Programación

El miércoles 23 de abril a las 7 pm en la Alianza Francesa de Miraflores se realizará la inauguración. En la primera mesa de poesía participarán Alessandra Tenorio (Lima) y Carolina Salazar (Trujillo), continúa una proyección de videopoemas, la ponencia “Germán Lequerica: arte y poesía visionaria en la Amazonía” a cargo de Alfredo Villar y la performance de danza-poesía titulada “A su lado”, coreografiada y dirigida por Mónica Barrionuevo y con la participación de las bailarinas Karen Paola Azabache y Noray Ccoyure. La gala se cerrará con un brindis de honor.

El segundo día, a las 4 pm, inicia la jornada con dos mesas de poesía binacionales en el restaurante “El Gran Combo” de Miraflores. Luego el festival se traslada a la sede del Centro de Lima “Quilca Rules”, desde las 7 pm, donde habrá dos mesas de poesía intergeneracionales, la mesa de diálogo “apuntes de la nueva poesía amazónica” a cargo de los poetas Kevin Cuadrado (Ecuador), Luis Gil Monsalve (Colombia) y Lenin David Pérez (Rioja). Para cerrar la noche se realizará el espectáculo “Poetangos” de la cantante colombiana Ana Patricia Collazos y la acústica de la voz de las bandas Cuchillazo y La Mente, Nicolás Duarte.

El tercer día, continúa con un micrófono libre a las 11 am en la facultad de arquitectura (FAUA) de la Universidad Nacional de Ingeniería en el Rímac. Luego habrá tres presentaciones exprés de libros, una proyección de videopoesía, una mesa de lectura poética y el cierre musical con trova a cargo de Ghael Zaplana. A media tarde, el festival retorna al Centro de Lima. La quinta sede es la Librería de Lima. Allí habrá cuatro mesas de poesía internacionales donde se destacarán las voces de los poetas mayores Vladimir Herrera (Puno), Alida Castañeda (Apurímac), Pedro Granados y Bruno Mendizábal (Lima), seis presentaciones exprés de poemarios, el homenaje, lectura conmemorativa y presentación del libro “Amorfor” (Paracaídas Editores, 2025) del poeta de la generación del 2000, Salomón Valderrama. Además de ello se llevará a carbo la mesa de diálogo “Poesía escrita por mujeres en la Amazonía” a cargo de Isabel Bustamante (Colombia), Verónica Torres (Venezuela) y Ana Luisa Ríos (Nauta). La sede nocturna es Klandestino Bar. Allí habrá seis presentaciones de libros, una mesa de poesía donde destaca el poeta puneño y ex director de la Biblioteca Nacional Boris Espezúa y los jóvenes bates Virginia Benavides, Juan Manuel Corbera y Pablo Salazar-Calderón. El cierre musical está a cargo del solista Mau Spicafre (balada) y las bandas Los Viejitos de Barrón (rock experimental), Sueños Sintéticos (pop rock) y Cabared (alternativo).

El cuarto día inicia las actividades en la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en el Rímac. La casa cultural “Shinan Imabo” será el espacio donde se realizará el taller de escritura para niños y adolescentes “cadáver exquisito selva lírica” a cargo del poeta y profesor César Chambergo. Luego de ello habrá un micrófono libre y una mesa de lectura donde se destaca la voz de la poeta mayor Esther Villafuerte (Arequipa) y los poetas jóvenes Ximena López Bustamante (Arequipa), Christian Rivera y Elvis Curisinche (Chosica) y con el cierre musical de la cantora “Malva Del Chillón”. La clausura del festival se realizará en el Parque de Las Leyendas en San Miguel. Un palafito de la Zona Selva será el lugar en donde se realizará la presentación de una antología de literatura femenina amazónica y cuatro mesas de lecturas poéticas, donde resaltarán las voces de Gloria Portugal (Trujillo) y Alejandro Susti (Lima). Para finalizar habrá un concierto en la explanada del Parque. La legendaria banda de rock fusión, Actitud Modulada, Electroma (post rock/instrumental), Ondas Clásicas (funk rock), Tunche (hard rock) y Fondo Blanco (fusión andina) serán los encargados de cerrar con broche de oro la decimoprimera edición.

Homenaje a Germán Lequerica

El encuentro rinde homenaje a la memoria y la obra de Germán Lequerica , uno de los afluentes más caudalosos de la poesía amazónica y fundador de la lírica moderna de la región Loreto, autor de los libros Selva lírica (1952), título elegido para nombrar a la undécima edición del festival y La búsqueda del alba (1957). Selva Lírica es un libro comunitario que reúne poemas de tres autores. La primera parte la componen 15 poemas de Lequerica agrupados bajo el nombre “De la ausencia”. Los otros autores son Víctor R. Hidalgo Morey y Daniel Linares Bazán. Con respecto a la escritura de “La búsqueda del alba” el hijo del poeta, Hernán Lequerica reveló que “según mi padre la escribió en una noche para publicarla en el primer festival del libro loretano. Antes que él fallezca tenía la idea de que si volvía a publicar ese libro quería hacerle una revisión. Todos los amigos le decían que estaba loco. Ese poemario para todos no necesitaba revisarse, pero para mi padre había cosas que corregir”.

El poeta tuvo cuatro hijos. Tres varones y una mujer. Germán Lequerica Perea ejerció el periodismo en diversos medios escritos. En los años setenta se vio obligado a emigrar a Lima. Allí trabajó en el diario La Crónica, la revista Marka y luego en el diario La República. Vivía con su familia en la Ciudad Satélite de Ventanilla. Su segundo hijo Hernán recuerda de esa época "nos incentivaba a la lectura, pero no directamente. Nunca nos dijo lean esto o aquello. El tiempo que pasaba con nosotros, él se ponía a leer. Eso nos incentivaba a hacer lo mismo. Hacia finales de los 70's tuvo que dejar Lima ya los suyos en busca de oportunidades laborales. En Cusco encontró trabajo por algunos años redactando junto al poeta César Calvo, pero regresaba a casa una vez al mes. Con respecto al carácter del poeta su hijo declaró que “era un tipo al que todo el mundo lo buscaba en Iquitos. Él se desprendía de todo y ayudó a mucha gente metida en la cultura”. Algunos de esos jóvenes que lo frecuentaban conformaron luego el grupo de poesía Urcututu: Carlos Reyes, Ana Varela y Percy Vílchez.

El poeta también fue un incansable gestor cultural de la ciudad de Iquitos y encabezó el grupo de acción cultural “oruga” con quienes realizaron el “Primer Festival del libro infantil”. Su objetivo era incentivar a la lectura y escritura en los más jóvenes. En esa organización conoció a un entusiasta promotor, quien luego sería su gran amigo, el profesor Orlando Casanova. Según Hernán Lequerica "Casanova quería escribir y siempre estaba detrás de mi padre para saber cómo se escribe un poema o un cuento. Dentro de las actividades del festival se planeó hacer un libro para incentivar la lectura. Casanova tuvo la idea de hacer un cuento con personajes amazónicos". De esa colaboración nació el cuento “El niño y el chichirichi”. El cuento lo escribe Germán, pero al momento de publicarlo en una edición rudimentaria decide no poner su nombre. Es así como el cuento se publicó como si Orlando lo hubiera escrito. Orlando fantaseaba y mi padre lo escribía”. Son dos los cuentos que se disputan la autoría de Lequerica. El primero es el mencionado y el segundo y más importante es “El viaje de la vida”. Pese a las desavenencias siguieron siendo amigos hasta el final de la vida de Casanova en 1997.

Comentarios