En el Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora cada 16 de abril, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), destacó que 21 mil negocios de las diferentes comunidades rurales, han logrado su fortalecimiento bajo el impulso del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai del programa Foncodes, para salir adelante y mejorar su economía.
Los 21891 emprendimientos en 23 regiones del país, desarrollan actividades de crianza de cuyes, gallinas, cerdos, ovinos, vacunos, truchas, derivados de lácteos (yogurt, queso, mantequilla, manjar), piscigranjas, apicultura, cultivo de flores, carpintería, panadería, confecciones y otros, cuya producción se vende en ferias y mercados locales y regionales, generando ingresos monetarios sostenibles.

SANDRA MENESES HUANCAVELICA

Dentro de los diversos emprendimientos implementados, el pan, en sus diversas formas, es una oportunidad de negocio. Por ejemplo, la wawa o tantawawa (pan dulce que tiene la figura de un bebé o muñeco); tradición de la sierra peruana durante las festividades de Semana Santa, se convierte en un emprendimiento que no solo genera empleo directo e indirecto, también promueve la inclusión social productiva, aprovechando los talentos y habilidades de los pobladores.
Emprender con pan
Sandra Meneses (22 años), de San Antonio de Padua, Churcampa (Huancavelica), empezó con un horno de diez moldes de queque; con las ganancias adquirió un segundo horno de 20 bandejas, a ello se sumaron los equipos y capacitación que le dio el proyecto Haku Wiñay de Foncodes. Esto le permitió impulsar su panadería “Dulce Tentación”. Hoy, Sandra, deleita los paladares con exquisitas wawas, queques, galletas y panes a los pobladores de Ayacucho, Huancavelica y Junín.
“Me siento alegre, porque gracias a Foncodes pude sacar adelante mi emprendimiento. Creyeron en mi proyecto, lo que me permitió acceder al equipamiento y materiales para aumentar mi producción”, manifestó la joven empresaria.
Ahora, Sandra, está en la búsqueda de nuevos panaderos que se sumen al próspero emprendimiento, generando empleo y bienestar para su familia. Ella es un ejemplo a seguir para muchos usuarios, que gracias a los programas sociales encuentran oportunidades para cumplir sus sueños.
En el mismo camino se encuentra Emilia Taype y su familia, naturales de la comunidad Masma Chicche, provincia de Jauja (Junín), quienes son también un ejemplo a seguir, ya que durante la pandemia encontraron el momento propicio para emprender con su negocio. Con una batidora y una pequeña mesa iniciaron la producción de panes.
Gracias al impulso del proyecto Haku Wiñay del Midis, compró una amasadora de 25 kilos y una divisora de panes. “Sin ese apoyo hubiera sido más difícil salir adelante. Con el impulso del Estado estamos creciendo, progresando y generando empleos en nuestra comunidad”, indicó Emilia.
Hoy en día, producen variedades de panes, entre ellas las conocidas wawas, que tienen una gran demanda por estas fechas de Semana Santa.
Mujeres empoderadas
En tanto, en el Midis también se cuenta con el proyecto Mi Emprendimiento Mujer, en el año 2025, que impulsa nuevos negocios para mejorar la economía y las condiciones de vida de 2600 socias y usuarias de las ollas comunes y comedores populares de Lima y Callao, y distritos de Trujillo (La Libertad), Ayacucho (Ayacucho), Elías Soplín Vargas (San Martín), Laberinto (Madre de Dios), Tamburco (Apurímac) y Callería (Ucayali).
Ellas emprenden en los rubros confección de prendas de vestir, juguería, repostería, salones de belleza, bazares, tienda de abarrotes, sangucherías, artesanía, entre otras iniciativas. Para ello, se cuenta con un presupuesto de S/16 millones 200 mil.
Datos:
- En los más de diez años de intervención de Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva), se implementaron emprendimientos en Amazonas (770), Áncash (1081), Apurímac (1186), Arequipa (197), Ayacucho (1815), Cajamarca (2560), Cusco (1089), Huancavelica (1751), Huánuco (1451), Ica (20), Junín (1173), La Libertad (1095), Lambayeque (167), Lima (534), Loreto (1645), Madre de Dios (70), Moquegua (139), Pasco (553), Piura (1414), Puno (1594), San Martín (990), Tacna (189) y Ucayali (408).