Offline
Ministerio de Cultura: 10 celebraciones por Semana Santa son reconocidas Patrimonio Cultural de la Nación
Publicado en 30/03/2024 11:32
NACIONALES


•  Entre ellas figuran la Semana Santa de Ayacucho y la de Catacaos en Piura.

¿Sabías que en el Perú existen 10 celebraciones por Semana Santa reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación? En el Perú, el culto católico es ampliamente extendido y considera a esta fecha como emblemática por ser una manifestación del sincretismo cultural entre la religiosidad católica y la andina.


En ese sentido, las celebraciones realizadas en Lima, Ayacucho, Arequipa, La Libertad, Huancavelica, Moquegua y Piura, fueron reconocidas por constituir expresiones de fe, fervor religioso e identidad cultural. Es por ello que, el Ministerio de Cultura, en el marco de sus funciones, realizó las declaratorias de estas festividades de todo el país, consideradas como patrimonio inmaterial, con la finalidad de preservarla y protegerla para las próximas generaciones.


A continuación, conoce las manifestaciones que han sido reconocidas como Patrimonio cultural de la Nación:
La Semana Santa de Omate, en la provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua, es la primera que fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, en junio de 2010. Dos años después, se reconoció a la festividad de la provincia de Bolívar, en La Libertad y las celebraciones en el distrito de Huambo, Arequipa, que son consideradas por sus costumbres y tradiciones arraigadas en su ciudadanía.

Semana Santa Omate

Semana Santa Bolivar

Semana Santa Huambo


Asimismo, en octubre de 2013, fue reconocida la Semana Santa de Huancavelica y en diciembre de 2014, obtuvo esta misma denominación, la Semana Santa de Moche, en La Libertad. Ambas celebraciones por ser manifestaciones religiosas que renuevan la fe popular y se ponen en manifiesto elementos tradicionales propios de la cultura local, que constituye un importante referente de identidad para esta población.

Semana Santa Huancavelica

Semana Santa Moche - La Libertad.


También, la devoción y feligresía de los piuranos hizo que en el 2018 se reconociera a la Semana Santa de Catacaos como Patrimonio Cultural de la Nación; así como también las celebraciones en el Centro Histórico de Lima y en Chancay.

Semana Santa Catacaos

Semana Santa Centro Historico de Lima

Semana Santa Chancay


Mientras que, en el 2021, se le otorgó el reconocimiento a la Semana Santa de Pampacolca, provincia de Castilla, región Arequipa.

Semana Santa Pampacolca - Arequipa


Uno de los últimos reconocimientos fue en 2022, cuando fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, la Semana Santa de Ayacucho. Justamente, esta última fue reconocida por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, por ser considerada entre las más representativas del país.

Semana Santa Ayacucho


La Semana Santa en el Perú es una expresión emblemática del sincretismo religioso debido a la confluencia de la influencia europea y la espiritualidad local, lo cual configuran una religiosidad andina muy particular que conserva expresiones que se mantienen vigentes desde la Colonia.


DATOS:


•       Existen expresiones relacionadas a esta conmemoración. Así, la fiesta de la Pascua de Uripa, del distrito de Anco Huallo, provincia de Chincheros, región Apurímac, es otra de las muestras tradicionales que se celebran en Semana Santa. Representa la resurrección de Jesús, así como la fertilidad de la tierra.


•     La “Maqtada de Cáceres”, danza de la provincia de Jauja, en Junín, conocida también como “Tropa de Cáceres”, se representa en esta región contando las hazañas del ejército de campesinos del valle de Yanamarca, durante la Campaña de la Breña.


•       La Danza de las Tijeras, inscrita en la Lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, también figura como parte importante de las celebraciones, por realizarse el Jueves Santo. Así como la música y danza del Sarawja de Moquegua, que se interpreta unos días después de la Semana Santa.

Comentarios