El Gobierno prorrogó el estado de emergencia en 37 distritos de la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), con el objetivo de hacer frente a la continuidad de actividades terroristas y otros ilícitos que están afectando la seguridad y el orden en estas áreas.
El
Decreto Supremo Nº 111-2023-PCM, publicado en el boletín de
Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, señala que la prórroga tendrá una duración de
sesenta (60) días calendario, y comenzará el 9 de octubre hasta el 7 de diciembre del presente año,
en los distritos de las provincias de Huanca y La Mar (Ayacucho); Tayacaja (Huancavelica); La Convención (Cusco); Satipo, Concepción y Huancayo (Junín).
La decisión de prorrogar el estado de emergencia se basa en el informe técnico emitido por la División de Operaciones – Frente Interno del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, que recomendó mantener esta medida debido a la continuidad de actividades terroristas y la comisión de otros ilícitos en las áreas afectadas.
Durante la vigencia de esta prórroga se aplicará la restricción o la suspensión del ejercicio de derechos constitucionales, como la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, según lo establecido en el inciso 1) del artículo 137° de la Constitución Política del Perú.
Las Fuerzas Armadas asumirán el control del orden interno en los distritos afectados, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú. La actuación de las Fuerzas Armadas se regirá por las normas del Derecho Internacional Humanitario y se realizará de acuerdo con el Decreto Legislativo 1095 y su Reglamento.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se encargará del Comando Unificado de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en los distritos involucrados, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo del CCFFAA, así como en el Decreto Supremo Nº 004-2013-DE, que precisa los alcances del Comando en acciones y operaciones militares en zonas declaradas en estado de emergencia.
El decreto supremo es firmado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, por el jefe del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, y los ministros de Defensa, Jorge Chávez, Justicia, Eduardo Arana, y del Interior, Vicente Romero.