Informe revela que este año siete UGEL solo cuentan con 324 psicólogos, y 171 de estos cumplen labores administrativas para una población de más de dos millones de estudiantes.
La Contraloría General alertó que en 13,525 instituciones educativas (IIEE) de Lima Metropolitana no cuentan con psicólogos para la atención y seguimiento de casos de violencia escolar (psicológica, sexual o física) lo que conllevaría a una limitación de acciones de prevención e inacción, más aún cuando en 2022 se reportaron 4164 casos y solo se atendieron 1256, quedando pendiente 2908, y en este año, en el periodo de enero a julio, ya se registran 3411 ocurrencias.
Según lo identificado en siete informes de control publicados en la web de la Contraloría General, esta situación viene dejando de lado la adopción de medidas oportunas, perjudicando la convivencia en la comunidad educativa, por lo que se recomendó a las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) 01, 02, 03, 04, 05, 06 y 07, que dependen de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) del Ministerio de Educación (Minedu), realizar las correcciones que correspondan, en el marco de sus competencias y obligaciones.
El informe de control señala que de acuerdo con información obtenida de la plataforma Nexus de la Dirección Técnico Normativa de Docentes (DITEN) del Minedu, en las referidas UGEL de Lima Metropolitana, para este año solo cuentan con 324 psicólogos, de los cuales 171 se dedican a servicios administrativos y 153 a trabajar en las instituciones educativas, para atender a más de 2 millones 4 mil estudiantes, distribuidos en 13,525 colegios.
Según la Ley N ° 29179, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, en su artículo 3 establece la designación de al menos un profesional de psicología en cada institución educativa, encargado de la prevención y el tratamiento de los casos de acoso y de violencia entre alumnos, más aún cuando se tiene el conocimiento del incremento de casos reportados en el portal SÍSEVE contra la violencia escolar y de otros que no necesariamente son publicados, y considerados en cuadernos de registros de incidencias.
Violencia escolar 2022
La plataforma SÍSEVE contra la violencia escolar del Minedu, registra en 2022, los tres primeros lugares de UGEL con mayor índice de casos de violencia escolar reportada.
Estas son la UGEL 03 (812 casos, 192 atendidos y 620 pendientes), UGEL 02 (704 casos, 181 atendidos y 523 pendientes) y la UGEL 07 (683 casos, 354 atendidos y 329 pendientes).
Le siguen la UGEL 01 (607 casos, 285 atendidos y 322 pendientes). UGEL 06 (541 casos, 7 atendidos y 534 pendientes), UGEL 04 (450 casos, 225 atendidos y 225 pendientes), y la UGEL 05 (367 casos, 12 atendidos y 355 pendientes).
En total, en 2022 son 4,164 casos de violencia escolar, de los cuales se atendieron 1,256, quedando pendiente 2,908
Según el protocolo para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, la atención de los casos de violencia escolar no puede exceder el plazo máximo de 90 días, y la mayoría de pendientes han excedido más de 240 días.
Violencia escolar en 2023
Para este año, la situación se observa más grave. Solo en el periodo de enero a julio se ha reportado en el SÍSEVE 3,411 casos de violencia escolar en las 7 UGEL de Lima Metropolitana, que representa el 81 % de lo reportado en 2022.
La plataforma SÍSEVE contra la violencia escolar (Minedu), en el periodo de 2023, indica que las UGEL con mayor índice de casos de violencia escolar reportada, son: la UGEL 03 (660 casos, 142 atendidos y 518 pendientes), la UGEL 07 (603 casos, 169 atendidos y 434 pendientes), y la UGEL 01 (562 casos, 77 atendidos y 485 pendientes).
Le siguen la UGEL 02 (537 casos, 106 atendidos y 432 pendientes), UGEL 06 (448 casos, 77 atendidos y 371 pendientes), UGEL 04 (349 casos, 120 atendidos y 229 pendientes), y la UGEL 05 (252 casos, 38 atendidos y 214 pendientes).
Los informes de orientación de oficio revelan que, de los 3411 reportes de violencia escolar ocurridos entre enero y julio de este año, 2379 son casos de violencia entre escolares y 1032 casos de violencia de parte del personal de la IIEE hacia los menores de edad.