Offline
Ocho de cada 10 peruanos experimentan estrés, ansiedad y depresión debido a la inseguridad ciudadana Aumentan los problemas de salud mental por la percepción de vulnerabilidad
Publicado en 27/09/2023 07:20
NACIONALES

 Un reciente informe del Instituto Guestalt de Lima (IGL) ha revelado que el 80% de la población peruana está experimentando niveles significativos de estrés, ansiedad y depresión, debido a la creciente percepción de inseguridad ciudadana. Esta alarma se debe al constante temor a la delincuencia y la falta de protección percibida por parte de las autoridades.

 

El director del IGL, el psicólogo y psicoterapeuta Manuel Saravia Oliver, explicó que  “las personas viven en estado de alerta permanente por sensación de vulnerabilidad debido a que no sienten la protección y seguridad de las autoridades frente a robos o agresiones”.

“El alto grado de inseguridad ciudadana en el que vivimos está generando el incremento de los niveles de ansiedad con sentimientos de miedo y zozobra ante la posibilidad de ser víctimas de los delincuentes, algo que afecta severamente la salud mental al no poder disfrutar al salir y caminar libremente”, explicó Saravia Oliver.
 
 
El director del IGL señaló que muchas personas están experimentando dificultades para conciliar el sueño, aislamiento social, cambios en el apetito, dolores de cabeza y sentimientos de culpa, además de adoptar actitudes y comportamientos defensivos y desarrollar altos niveles de desconfianza.
 
“Es necesario que nuestras autoridades den acciones concretas frente a la violencia, la inseguridad y el bullying. El discurso político de priorizar la salud mental debe ser coherente a los hechos, ya que se pretende desaparecer los departamentos de psicología de los hospitales y no se aumenta el número de psicólogos en los colegios", remarcó.
 
Recomendaciones
 
El especialista brindó algunas recomendaciones para ayudar a las personas a que afronten la crisis de salud mental:
 
1. No reprimir las emociones: Saravia Oliver insta a las personas a que no repriman sus emociones y, en cambio, expresarlas o hablar sobre ellas con amigos y familiares para recibir apoyo emocional.
 
2. Fomentar la comunicación: Las personas afectadas por actos de violencia o robo no deben hablar sobre sus miedos, frustraciones, impotencia y dolor  con los miembros de la familia para que también se involucren en su recuperación.
 
3. Trabajar en la resiliencia desde la infancia: El especialista recomienda que los padres trabajen en el desarrollo de la resiliencia en sus hijos desde una edad temprana, lo que les permitirá enfrentar mejor los problemas de la vida y recuperar el equilibrio emocional después de circunstancias traumáticas como robos, accidentes, problemas de salud, etcétera, de manera asertiva.

 

Comentarios