La economía peruana está en proceso de aceleración, de acuerdo con los datos adelantados de julio y la primera quincena de agosto del presente año, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras.
Subrayó que, además de la disipación de los shocks negativos (Ciclón Yaku y conflictividad social) que afectaron el primer semestre, se ve una mejora en las expectativas empresariales, manifestó en una exposición mediante las redes sociales del MEF.
Panorama
“Se puede observar que, en julio, las expectativas de la economía a doce meses ya están en el tramo optimista. En el caso de las perspectivas a corto plazo hay pesimismo todavía, pero se registró una recuperación. Asimismo, en ese mes la mayoría de las esperanzas empresariales mejoraron”, anotó el ministro.
Dijo que, según el Banco Central de Reserva (BCR), en julio del 2023 los indicadores de expectativas a largo plazo ya se encuentran en el tramo optimista, que es importante para la inversión privada.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el primer semestre de este año, el producto bruto interno (PBI) registró una caída de 0.45% debido a la contracción de los sectores pesca (-31.65%), agricultura (-3.37%) y construcción (8.87%).
“La economía cayó 0.5% en la primera mitad del año y fue afectada por choques climatológicos y conflictos sociales”, explicó.
En ese sentido, comentó que, si bien las cifras son negativas, en junio se ve una moderación de la caída respecto a mayo, lo cual es otro factor por tomar en cuenta para prever una recuperación económica en el segundo semestre.
“Podemos observar que el PBI primario creció 0.6%, a diferencia de la caída en mayo (-0.7%). Asimismo, el PBI no primario cayó 1.9% en mayo y en junio solo 0.8%. Si evaluamos los sectores, vemos que la agricultura cayó 4.7% en mayo y solo 1.4% en junio, y construcción retrocede 11% y 4.1% esos meses”, detalló.
Sobre el desempeño en junio (-0.56%), rescató que la minería metálica creció 19%, impulsada por un alza de la producción de cobre y molibdeno de Quellaveco y Las Bambas; zinc de Antamina y otros metales (plata, hierro, estaño y plomo), excepto oro. “Esto refleja la resiliencia del sector”, aseveró.
Indicó, asimismo, que los rubros comercio y servicios aumentaron 0.8% favorecidos por la recuperación progresiva de la demanda interna.
Evidencias
“¿Por qué creemos que va a continuar recuperándose la economía? En el primer trimestre de este año, se aprobaron 13 decretos legislativos enfocados en los tres ejes: reactivación económica y atención de la emergencia; impulso a la inversión privada y; fortalecimiento de la competitividad y productividad”, manifestó Contreras.
Dijo que estas medidas tardan un tiempo en madurar, pero ya en el segundo semestre se registrarán algunos de sus efectos.
El funcionario destacó que los 6,700 millones de soles correspondientes a los saldos de los programas Con Punche Perú y para atender la emergencia por el Fenómeno El Niño, que se ejecutarán de agosto a diciembre de este año, contribuirán a la recuperación de la economía.
Explicó que los recursos asignados a la emergencia ayudarán no solo a preparar al país frente al impacto del Fenómeno El Niño, sino que también tendrá un efecto reactivador.
Crece fondo
El ministro Contreras anunció que el fondo para el programa de apoyo a la micro y pequeña empresa (mype) para su recuperación Impulso MyPerú se incrementará de 3,000 millones a 4,000 millones de soles.
Refirió que este programa, a la fecha, beneficia a más de 211,000 mypes con créditos a tasas de promedio de 13%. “El 28% de Impulso MyPerú se destina a Puno, el 17% a Lima y el 8% restante a Piura”.
“Impulso MyPerú financia la reactivación de Puno y de las zonas afectadas, producto de los diferentes shocks que nos tocó enfrentar”, aseveró.
Indicó que los últimos números muestran que el 57% de Impulso MyPerú se orienta tanto a la adquisición de activos fijos, capital fijo, como para capital de trabajo y el 43% restante para consolidación de deudas.
Cifra
3,000 millones de soles prevé el proyecto de ley de crédito suplementario para impulsar el sector salud.