De enero a la fecha, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con entidades gubernamentales competentes, impulsó la evaluación de diferentes permisos necesarios para el desarrollo de proyectos mineros por 600 millones de dólares.
Son iniciativas cuyos procedimientos administrativos estuvieron en evaluación desde años atrás y concluyeron con las aprobaciones técnico-legales respectivas, destrabándose su avance.Es el caso del proyecto minero Zafranal (con una inversión total de 1,473 millones de dólares), que obtuvo la aprobación del estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d) y la confirmación de sus derechos superficiales, lo que permitirá el inicio de su etapa constructiva.
Otro proyecto viabilizado fue Toromocho Fase II (169 millones de dólares), que consiguió la aprobación de la modificación de concesión de beneficio para la construcción de la fase II, lo que expandirá la producción de 141,000 a 170,000 toneladas de cobre.
La optimización Inmaculada (1,319 millones de dólares), recibió la aprobación del EIA-d, lo que permitirá ampliar la vida útil de la mina Inmaculada por 20 años y generar 750 nuevos empleos. Adicionalmente, informó el MEF, se impulsó la aprobación de instrumentos de gestión ambiental y autorizaciones de proyectos mineros tales como profundización Retamas, Yumpag, unidad minera Pucamarca, unidad minera Las Bambas, unidad minera Yanacocha, entre otras, que posibilitarán realizar mayores inversiones, principalmente en sostenimiento.
Nueva estrategia
El relanzamiento de la nueva estrategia del EESI y el esfuerzo coordinado de las entidades competentes ha facilitado viabilizar los proyectos mineros mencionados y retomar la confianza de grandes empresas, garantizando un adecuado clima de inversión sujeto a la legalidad, predictibilidad y seguridad jurídica.
Según el MEF, empresas del sector anunciaron nuevas inversiones o ratificado expectativas por más de 10,500 millones de dólares. Es el caso de La Granja (5,000 millones de dólares), Extensión Antamina (2,000 millones), Integración Coroccohuayco (1,500 millones), Zafranal (1,473 millones), Falchani (587 millones de dólares), entre otros.
Impulso
El MEF destacó que, desde el EESI, se continúa impulsando el desarrollo de proyectos de inversión en los diferentes sectores de la economía, reportando y escalando alertas para la oportuna toma de decisiones y reducción de desfases entre la programación y la jecución de inversiones.
Para ello, refirió, se desarrolla un seguimiento y acompañamiento permanente e intensivo orientado a resultados, concertando espacios uno a uno con actores de los sectores público y privado que intervienen en los proyectos de inversión.
“De esta manera, se identifican trabas y se diseña, de manera coordinada, soluciones integradoras del destrabe y la ruta crítica para su implementación. Este trabajo colaborativo multisectorial con las diferentes entidades competentes permite el cumplimiento de los cronogramas y la viabilización oportuna de las inversiones programadas".
En esa línea, el MEF informó que el 15 de junio pasado se instaló y aprobó el reglamento interno de la Comisión de Alto Nivel para el seguimiento y evaluación del avance de las inversiones públicas, privadas y público-privadas (Canseipp); espacio en el cual al más alto nivel del Gobierno Nacional se fomenta y fortalece la coordinación intersectorial para el destrabe de proyectos.
Esta comisión es presidida por el presidente del Consejo de Ministros (PCM) y conformada por diversos ministerios del sector productivo y social.
En el sector Transportes
El trabajo conjunto del EESI y las entidades competentes en el primer semestre del año aceleró la ejecución de inversiones del listado priorizado de proyectos (LPP) por 740 millones de dólares, lo que significa un aumento del 91% con relación al primer semestre del 2022 (387 millones de dólares).
Así, en el sector Transportes, se aprobaron las autorizaciones municipales (interferencias de vía, autorizaciones de ejecución de obra) y de estudios de ingeniería para la ejecución de varios frentes de obra de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
Asimismo, se firmó la adenda para la ejecución de la tercera etapa del puerto Paita y se aprobaron los estudios para continuar con la construcción del terminal portuario Chancay y la ampliación del Muelle Sur.
Además, se aprobaron los instrumentos de gestión ambiental de los proyectos Red vial 4 y ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.