El Plan Impulso Perú ayudaría a la inversión pública el próximo año, dice Armas.
El Perú ya pasó la peor parte de la inflación, aunque las mayores reducciones de los índices de precios se observarán desde marzo del próximo año, sostuvo el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.
“Estamos con una tendencia decreciente del índice, pero la reducción es bastante moderada. Esperamos que termine de disiparse el significativo impacto que registró nuestra economía por el aumento de los precios de la energía e insumos para hacer alimentos domésticos, básicamente granos”, comentó.
Expectativas
“Felizmente, ya pasamos la peor parte, que fue en junio cuando [en términos anualizados] llegó a 8.8%. El ente emisor se mantiene atento para garantizar el retorno de la inflación al rango meta [entre 1% a 3%]”, agregó.
El funcionario recordó que la tasa de inflación a 12 meses se redujo de 8.53% en setiembre a 8.28% en octubre, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a 12 meses aumentó de 5.51% en setiembre a 5.72% en octubre.
“Se espera que a partir de marzo del próximo año haya una clara tendencia decreciente de la inflación. La proyección actual es que la inflación retornaría al rango meta en el segundo semestre del 2023”, manifestó.El funcionario del BCR reiteró que la inflación es un fenómeno global, por lo cual los bancos centrales elevaron sus tasas de interés desde el año pasado, en función de sus propias condiciones macroeconómicas.
“El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, favoreció un significativo incremento de las tasas de inflación a escala global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de los bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región”, afirmó.Reiteró que la inflación es un fenómeno global, por lo cual los bancos centrales elevaron sus tasas de interés desde el año pasado, en función de sus propias condiciones macroeconómicas.
“El aumento significativo de los precios externos de energía y alimentos desde la segunda mitad del 2021, acentuado por conflictos internacionales, permitió una alza significativa de la inflación a escala global en magnitudes no vistas en muchos años.
Impulso
Armas proyectó que el Plan Impulso Perú podría ayudar a la inversión pública el próximo año, considerando que habrá cambio de autoridades locales y regionales.
“Se espera que en la parte de inversión pública ayude a que el próximo año no se tenga una caída, como fue siempre que se realizan cambios de autoridades locales”, agregó.
Prevé que no habría una caída de la inversión pública el 2023, considerando las acciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Asimismo, el funcionario del BCR indicó que el producto bruto interno (PBI) del Perú habría crecido 1.7% en el tercer trimestre del 2022.“Para el cuarto trimestre, un elemento muy importante será la entrada en operaciones de la mina Quellaveco (Moquegua)”, añadió.