Norma aprobada por el Gobierno alemán para las empresas que operan dentro y fuera de su territorio entrará en vigor a inicios del 2023.
El impacto que tendrá en el Perú la Ley de debida diligencia en las cadenas de suministro, que el Gobierno alemán aprobó en el 2021 y que entrará en vigor a inicios del próximo año, será abordado por especialistas nacionales e internacionales, así como representantes de los trabajadores, el próximo martes.
La citada norma establece obligaciones en materia de derechos humanos para las empresas que operan dentro y fuera del territorio alemán, con especial atención en los derechos medioambientales y laborales de las compañías alemanas durante su cadena de valor.
En la reunión con la prensa, que organiza Perú Equidad y que se efectuará a partir de las 9:00 horas en un hotel limeño, se responderán diversas interrogantes: ¿Qué impacto tendrá esta ley en la actividad económica del país? ¿Cómo beneficia esta ley europea a los trabajadores peruanos que trabajan en las empresas alemanas instaladas en el Perú?
Además, se podrá conocer a qué empresas y sus cadenas de suministro alcanza esta ley a escala nacional? ¿Qué se ha avanzado en el tema de derechos laborales y qué caminos faltan por recorrer? y ¿Es este un modelo por seguir para un país como el nuestro, con graves retrocesos en el ejercicio de derechos fundamentales?
Exposiciones
Para abordar estos aspectos relacionados con la nueva regulación que aplicará a las empresas alemanas en el mundo, incluido el Perú, expondrá el consultor de Perú Equidad, Paskal Vandenbussche, quien realizó un estudio sobre la Ley de debida diligencia de Alemania y el comportamiento empresarial de las empresas alemanas en el Perú.
Asimismo, participarán de la actividad el coordinador del Programa de Empresas y Derechos Humanos (Perú Equidad), Enrique Fernández-Maldonado Mujica, y los representantes de los trabajadores de las compañías Faber Castell y Artesco, Heinz Glass y Bayer Monsanto.