Reiteró que el país está abastecido de fertilizantes y que el aumento responde a factores externos, como el incremento del costo de los combustibles.
El incremento en el precio de la papa y otros productos que conforman la canasta familiar se debe a factores externos, como el aumento del costo de los combustibles y no a una presunta escasez de fertilizantes en el país, aclaró la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo Escalante.
La ministra indicó que no se toma en cuenta ni se menciona el aumento de otros factores como los costos de producción, el traslado de los productos, el almacenamiento y la comercialización, que también han experimentado un alza, por el hecho de que los combustibles incrementaron sus precios en el mercado.
Precisó que no debemos olvidar que los principales fertilizantes sintéticos, derivados del petróleo son la urea y los fosfatos de amonio. “Este es el insumo que está siendo encarecido”.
La ministra Ocampo dijo que el país está abastecido de fertilizantes (nitrogenados) y así lo reconocen los productores. "Lo que queremos es quitar de la mente de los productores que no tenemos este insumo. Los que están en el campo saben que existe, pero que está a un precio elevado", acotó.
Además, el Midagri está recomendando que para asegurar la producción de cultivos en la presente campaña agrícola se puede complementar con el uso de los fertilizantes orgánicos que existen en el mercado y con varias aplicaciones de abonos foliares que tienen alto contenido de fósforo.
Sostuvo que en el país se produce papa los 365 días del año y que la campaña agrícola 2021-2022 terminó en julio pasado con 339 581 hectáreas sembradas en 19 regiones del país. “De enero a julio se han cosechado 286 803 hectáreas que proporcionaron seguridad alimentaria al país", insistió.
Dos grandes grupos de papa
– En el Perú se pueden identificar dos grupos principales de papa: Las nativas, como es el caso de la Huayro, Peruanita, Huamantanga, Camotillo, Amarilla, Tumbay, Ceccorani, Wencos, y otras que tienen un mayor precio por su contenido en materia seca y antocianinas, que se puede consumir con la cáscara, previamente lavadas.
– Las híbridas o modernas requieren un mayor porcentaje de fertilizantes sintéticos, mayor control de plagas y agua, y cuyos costos de producción son más elevados; son papas de mayor disponibilidad y acceso por su menor precio. En este caso hablamos de la Canchán, Yungay, Terrícola, Amarilis, Andina, Única, Serranita, entre otras.