Al siniestro, que fue percibido como muy fuerte por la población, le han sucedido 10 réplicas con magnitudes menores a M4.0 y no se descarta que continúen en las siguientes horas.
De acuerdo con el reporte emitido por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), del Ministerio del Ambiente (Minam), el sismo de magnitud 6.1, que sacudió la provincia de Sullana (Piura) la madrugada de ayer madrugada, tuvo una profundidad de 25 kilómetros y fue percibido con una intensidad de VI en Sullana, Piura, Paita y Colán.
Este sismo de moderada magnitud, así como las siguientes 10 réplicas reportadas por el IGP con magnitudes menores a M4.0, ha sido generado por el proceso de subducción o colisión de las placas tectónicas a lo largo del borde costero del país, por el cual la placa oceánica de Nazca se introduce por debajo de la placa continental sudamericana.
"Las réplicas que se vienen registrando en las últimas horas irán disminuyendo conforme el paso de las horas y días. De acuerdo con los análisis efectuados hasta el momento, no existe vínculo con la reactivación de fallas tectónicas locales. Ahora, la población debe tener en cuenta que la duración del sacudimiento del suelo producto de las ondas sísmicas depende si los suelos que habitan son compactos o blandos”, explicó Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.
El titular del IGP resaltó que esta institución cuenta con una moderna red sísmica y el Centro Sismológico Nacional (Censis). Además, precisó que se trabaja junto con el Indeci en la instalación del moderno Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), el cual estará pronto al servicio de la población peruana y permitirá brindar segundos vitales para prevenir y salvar la vida de más peruanos.
Acciones de prevención
El IGP ha efectuado hasta la fecha cerca de 15 estudios de zonificación sísmica en la región Piura. El IGP firmó recientemente un convenio con el Gobierno Regional de Piura para hacer estudios de suelos en las localidades afectadas por el sismo del 30 de julio del 2021 que generó fuertes impactos en la región, con lo cual se podrá conocer las características de los suelos de estas áreas urbanas y la respuesta que experimentarían ante futuros sismos.
“La población debe recordar que los sismos pueden ocurrir en cualquier área del país. El trabajo de prevención de la población y las autoridades debe estar orientado a construir viviendas sólidas y seguras que tengan en cuenta las características de los suelos. Estamos realizando los estudios con el fin de que cada piurano pueda acceder a esta información técnico-científica de calidad”, afirmó Tavera.