El plan de gobierno de Somos Perú, que postula a George Forsyth a la alcaldía de Lima, plantea implementar un gobierno electrónico, un aplicativo móvil para el control ciudadano de los procesos de gestión que impliquen el uso de recursos, y el control concurrente para contrataciones superiores a las 100 UIT, como medidas para garantizar una gestión transparente.
Mediante el aplicativo móvil, la población podrá participar en forma directa en la fiscalización de lo que sucede en la ciudad, desde los semáforos malogrados, falta de poda en los árboles, mobiliario malogrado, obras en proceso de ejecución, consulta del estado de procesos de selección, consulta de los cambios de zonificación, ejecución presupuestal por rubros, entre otros.
Plantean también implementar una gestión por procesos, la norma ISO 9001 Sistema de Gestión de calidad, que garantice a los ciudadanos la mejora de los servicios recibidos, y la norma ISO 37001 Sistema de Gestión Antisoborno, que gestione los riesgos de corrupción a lo largo de todos los procesos en la municipalidad.
Asimismo, proponen difundir los resultados de las labores de control interno realizadas la Contraloría en el municipio, a través de la página web y las redes sociales de la comuna capitalina.
Control concurrente obligatorio
Somos Perú, del mismo modo, propone solicitar a la Contraloría la aplicación del control concurrente y simultáneo en forma obligatoria a todos los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras que superen las 100 (UIT), lo que suma 460,000 soles.
También ofrecen coordinar con la Contraloría la aplicación del control concurrente y simultáneo a todos los proyectos de inversión y contratación de bienes que se encuentren en ejecución o en proceso, al amparo de la Ley 31358 que deja a potestad este mecanismo de control para los procesos iniciados.
“De esta manera se evitará que exista suspensiones innecesarias en las ejecuciones contractuales que dilaten el avance de las obras de la gestión municipal” señala el plan de gobierno.
Se comprometen a también a verificar cada tres meses el número de procesos administrativos sancionadores empezados en contra de los funcionarios, a fin de comprobar si la medida de control concurrente está dando resultados.
Estas medidas tienen como meta, al final del gobierno municipal, reducir a cero el número de procedimientos administrativos sancionadores por posibles actos de corrupción de los funcionarios encargados de los procesos de selección y miembros de comités de selección, entre otros.