En el último lustro, el Ministerio Público ha atendido 4,561 denuncias por este grave delito.
Diversas entidades del Estado reafirmaron su compromiso en la lucha contra la trata de personas, en la conmemoración del Día Mundial de este flagelo.
El Ministerio del Interior informó que, en lo que va del año, 671 víctimas de trata de personas fueron rescatadas por la Policía Nacional del Perú en 487 operativos a escala nacional.
El Ministerio Público, por su parte, señaló que en los últimos 5 años ha atendido 4,561 denuncias por este grave delito; y la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) indicó que en lo que va del año ha realizado 264 operativos de fiscalización contra este delito.
Poder Ejecutivo
En sus cuentas oficiales de Twitter, los diversos ministerios reflexionaron ante este flagelo mundial y recomendaron denunciar este tipo de actos ilegales.
“Desde la Cancillería renovamos nuestro compromiso en luchar contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes y concientizar a la población sobre los riesgos e implicancias de este problema global”, escribió el Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Si conoce de un caso de trata puede reportarlo en el Perú a través de la línea gratuita 1818 o al correo electrónico: denuncias@mininter.gob.pe”, señala.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos sostuvo que la lucha contra la trata de personas “es de todas y todos”.
“Reflexionemos juntos sobre la importancia de erradicar este delito que vulnera los derechos de las víctimas y sus familiares. Si conoces de algún caso, llama al 1884 de la Defensa Pública y te ayudaremos a denunciarlo”, señala en su cuenta oficial de Twitter.
De igual modo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social expresó su mensaje en la conmemoración del Día Mundial contra la trata de personas: “Hoy reflexionamos sobre este tema y resaltamos la importancia de la articulación entre el sector público y privado para prevenir y luchar contra la trata de personas, uno de los delitos más graves de violación a los derechos humanos”, publicó en sus redes sociales.
Al rescate
En lo que va del año, 671 víctimas de trata de personas fueron rescatadas por la Policía Nacional del Perú (PNP), en 487 operativos contra este flagelo en regiones como Lima, Puno y Madre de Dios, que registran la mayor incidencia de casos.
La cifra es resultado de los esfuerzos del Ministerio del Interior (Mininter) y la PNP para hacer frente a este delito, mediante la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la PNP y 25 unidades especializadas de diferentes regiones policiales del país.
Del total de víctimas rescatadas este año, 655 víctimas son mujeres, cifra equivalente al 98%, mientras que 422 son peruanas, y 249, extranjeras de diferentes edades.
Lima encabeza la lista de las regiones con mayor cantidad de víctimas rescatadas, con 269, seguida de Puno (128), Madre de Dios (48), Cusco (42) y Arequipa (42).
Estas cifras fueron dadas a conocer en el Congreso Nacional del Sistema Policial de Investigación de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional del Perú (Sitrap).
El Mininter, como ente rector en la materia, impulsa acciones y estrategias en el marco de la implementación de la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030, que guía los esfuerzos del Estado para hacer frente a este delito.
También impulsa acciones para fortalecer las capacidades y conocimientos de la PNP, a fin de mejorar la atención de denuncias y la investigación de este delito. Desde el 2021 se ha capacitado a un total de 4,424 policías.
Atención de denuncias
En los últimos cinco años, el Ministerio Público ha recibido y atendido 4,561 denuncias, a escala nacional, por el delito de trata de personas. Así lo destacó Rocío Gala Gálvez, coordinadora nacional de las fiscalías especializadas en delitos de trata de personas (Fistrap), subsistema implementado desde el 2014.
Conocida como “la esclavitud moderna”, la trata de personas es uno de los delitos más lesivos que vulneran la dignidad de las personas, convirtiendo al ser humano en objeto o mercancía, con fines de explotación sexual o laboral, siendo esta última la modalidad con mayor incidencia en nuestro país.
Solo en el transcurso del 2021 se registraron 1,448 denuncias, cifra más elevada de los últimos cinco años. Ante esta situación, el Ministerio Público cuenta con 14 fiscalías especializadas Fistrap en el ámbito nacional, lideradas por fiscales calificados en la materia que, en el ejercicio de sus funciones, han obtenido 264 sentencias condenatorias entre el 2018 y 2022.
De acuerdo con los índices de denuncias, las regiones que presentan mayor número de casos son Lima, Madre de Dios, Loreto, Puno y Cusco. Por otro lado, la población más propensa a ser víctima de este delito son los niños, niñas, adolescentes y mujeres.
El Ministerio Público realiza un trabajo articulado con la Policía Nacional del Perú, Poder Judicial y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, mediante la Unidad Central de Asistencia de Víctimas y Testigos del Ministerio Público.
Hasta 25 años de prisión
La trata de personas es una forma de explotación donde, mediante el sometimiento y la trampa, seres humanos son involucrados en la prostitución, trabajo forzado, matrimonios obligados, servidumbre, explotación sexual y otras prácticas esclavistas.
En el Perú, la Ley N° 31146, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, establece penas que pueden llegar a los 25 años por este delito.
Las estadísticas de la Fistrap del último año indicaron que, además de las mujeres peruanas, las migrantes venezolanas son el segundo blanco de las organizaciones criminales que aprovechan la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. Según expresó la fiscal Gala Gálvez, las víctimas son captadas a través del falso ofrecimiento de un puesto de trabajo que resulta en la explotación con fines sexuales o laborales.
Operativos de la Sutran
En lo que va del año, la Sutran ha ejecutado 264 operativos de fiscalización contra este delito.
Las intervenciones se realizaron conjuntamente y de forma articulada con la Policía Nacional o la Fiscalía de Trata de Personas (Fistrap) del Ministerio Público en los terminales terrestres, paraderos de buses interprovinciales y en las vías nacionales de 21 regiones del país, destacando Madre de Dios, San Martín y Piura, donde se ejecutaron 54, 50 y 32 acciones, respectivamente.
Otras regiones donde se ha ejecutado este tipo de intervenciones fueron Junín, con 30 operativos; Áncash (16), Cajamarca (10); Tumbes y Ucayali, con 9 acciones cada una; Apurímac (8), Lambayeque (7), Arequipa (6), y La Libertad y Moquegua, con 4 cada una.