Offline
Conozca los 32 proyectos ganadores 2022 del Fondo Socioambiental del Perú
Publicado en 29/06/2022 13:35
NACIONALES

 Fueron elegidos entre más de 120 proyectos a nivel nacional. Tienen entre sus ejes temáticos la protección territorial; mitigación y adaptación frente al cambio climático; y acciones sanitarias frente al covid-19, entre otros.

 

La organización Fondo Socioambiental del Perú dio a conocer esta semana a los ganadores de su concurso “Apoyo Local Comunitario 2022”. Los 32 proyectos ganadores fueron elegidos entre más de 120 proyectos presentados. 
 
Estos debían de tener como ejes temas como:  protección territorial; mitigación y adaptación frente al cambio climático; derechos humanos; acciones ante la emergencia sanitaria covid-19; incidencia comunicacional y libertad de expresión, difusión de la identidad étnica y cultural, justicia climática y social.
 
 
FOTOGRAFIA 
 
Organizaciones y proyectos ganadores 2022:
1. 
ORGANIZACIÓN: Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Oriente (ORPIO). 
REGIÓN: Loreto (Maynas, Las Amazonas, comunidad indígena Sabalillo).
PROYECTO: Mujeres indígenas revaloran conocimientos tradicionales para la seguridad alimentaria de las comunidades Bora, Murui, Ticuna y Yaguas del río Apayacu y Ampiyacu. 
 
2. 
Comunidad Nativa Emanuel Varadero de Tibilo.
REGIÓN: Loreto. 
PROYECTO: Cultura kukama kukamiria: revalorizando la lengua y protegiendo territorios ancestrales. 
 
3. 
Central Ashaninka del Río Ene (CARE). 
REGIÓN:  Junín.
PROYECTO: Protegiendo el territorio de nuestras comunidades nativas: Implementación del Sistema de Alerta Temprana – SAT – CARE. 
 
4. 
Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal El Sira – ECOSIRA. 
REGIÓN: Ucayali.
PROYECTO: Colores del bosque “Wexa Beka”: Fortalecimiento de capacidades de las productoras indígenas de la Comunidad Nativa Atahualpa de Tabacoa.  
 
5. 
Voluntariado de Biodiversidad Ucayalina. 
REGIÓN: Ucayali.
PROYECTO: Incidencia comunicacional y sensibilización a través de la educación ambiental, sobre la afectación del cambio climático y tráfico de fauna silvestre, en el departamento de Ucayali.  
 
6. 
Comité de vigilancia de la comunidad “Libertad” - Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.  
REGIÓN: Loreto.
PROYECTO: Fortaleciendo la vigilancia comunal en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. 
 
7. 
Programa Mujer Indígena de ORAU. 
REGIÓN: Ucayali.
PROYECTO: Promoción cultural, empoderamiento económico y comercial para la producción de artesanías del Programa Mujer Indígena de la Región Ucayali. 
 
8. 
Comunidad Nativa Infierno - Madre de Dios (FENAMAD). 
REGIÓN: Madre de Dios
PROYECTO: Fortalecimiento y Recuperación de la identidad cultural a través de la transmisión de saberes ancestrales de mujeres y sabios del pueblo Ese Eja en defensa de sus territorios. 
 
9. 
Comité de Defensa del Agua.
REGIÓN: Loreto (Iquitos). 
PROYECTO: Acciones de incidencia y vigilancia ciudadana frente a la Minería Ilegal en el río Nanay. 
 
10. 
Asociación Circulo de Trabajo Colectivo de Jóvenes Indígenas de la Amazonía (ACITCJIA). 
REGIÓN: Ucayali.
PROYECTO:  Huerta comunitaria sostenible para el fortalecimiento de la comunidad nativa Ahaypa, Distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portillo.  
 
11.  
Jóvenes parlamentarios de la región Ucayali (JOPRU). 
REGIÓN: Ucayali.
PROYECTO:  Impulsar y fortalecer el empoderamiento de las comunidades nativas Nuevo San Juan, CCNN San Francisco y CP San José en el ejercicio de sus derechos ambientales para el cuidado de las lagunas San Jospe y San Francisco. 
 
12.  
Movimiento Cultura Colorada. 
REGIÓN: Ucayali.
PROYECTO: Homenaje a los defensores de la Amazonía: perpetuando la lucha territorial y ambiental a través del arte. 
 
13. 
Comunidad Nativa Shampuyacu. 
REGIÓN: San Martín (Rioja, Comunidad Nativa Shampuyacu).
PROYECTO: Implementación de una economía circular mediante la biotransformación de residuos orgánicos domésticos y agropecuarios en proteína alternativa con la Mosca Soldado Negra (Kawát) para el aseguramiento de la soberanía alimentaria en la Comunidad Nativa Shampuyacu. 
 
14. 
Asociación Cultural Cine Amazónico.
REGIÓN: Ucayali (Coronel Portillo, Pucallpa). 
PROYECTO: La Amazonia se Rebela, cortos documentales sobre pueblos originarios amazónicos para visibilizar su problemática y esperanzas. 
 
15. 
Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP). 
REGIÓN: Loreto (Loreto, Nauta, Comunidad Nativa Kokama).
PROYECTO: “Mujeres indígenas en defensa y recuperación de sus territorios de la comunidad nativa Kokama, para un Buen Vivir en armonía con la naturaleza”. 
 
16. 
Escuela de Arte Purawa. 
REGIÓN: Loreto (Loreto, Nauta).
PROYECTO: Creación de una escuela de Arte para jóvenes indígenas para la defensa del Territorio Comunal. 
 
FOTOGRAFIA
 
17. 
Colectivo Nacional de Educación Comunitaria (COLECI). 
REGIÓN: Ucayali (Coronel Portillo, Yarinacocha).
PROYECTO: “Fortaleciendo las capacidades de los Educadores Comunitarios Interculturales, actores del desarrollo territorial en Ucayali.”       
 
18. 
Unión de Mujeres Aymaras del Abya (UMA). 
REGIÓN: Puno.
PROYECTO:  Fortalecimiento de la identidad étnica y cultural y el respeto a los derechos humanos a través del programa radial Wiñay Panqara para el empoderamiento de los pueblos andinos.    
 
19. 
Alianza Arkana. 
REGIÓN: Ucayali (Coronel Portillo, Yarinacocha).
PROYECTO: Paro Bakobo – Hijos de la selva: Proyecto de acompañamiento intercultural a niños shipibos huérfanos por Covid-19. 
 
20. 
Federación de Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU).
REGIÓN: Ucayali (Purús, Purús). 
PROYECTO: Fortalecimiento de capacidades a través de difusión radial respecto a la soberanía alimentaria, defensa de la democracia y derechos humanos como pueblos indígenas en la provincia de Purus. 
 
21. 
Asociación Civil Instituto Natura 
REGIÓN: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash.
PROYECTO: Incidencia política en defensa de derecho socioambiental de los pescadores artesanales de la Macrorregión Norte del Perú. 
 
22. 
Consejo Machiguenga del Rio Urubamba (COMARU). 
REGIÓN: Cusco.
PROYECTO: Implementación de acciones urgentes a favor de la protección de derechos de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial – PICI de la cuenca del Bajo Urubamba.  
 
23.  
Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL). 
REGIÓN: Loreto (Datem del Marañón, distritos de Andoas, Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Morona y Pastaza).
PROYECTO: Fortaleciendo la participación y el empoderamiento de las lideresas de CORPI SL en la gestión de sus territorios y protección de sus derechos. 
 
24.  
Comunidad Nativa Santa Rosillo de Yanayacu. 
REGIÓN: San Martín (San Martín, Huimbayoc, Comunidad Nativa Santa Rosillo de Yanayacu).
PROYECTO: Control y vigilancia del territorial comunal, mediante uso de tecnología satelital para la protección de los recursos biológicos del bosque, en la comunidad nativa Santa Rosillo de Yanayacu, Huimbayoc-San Martín. 
 
25.  
Comunidad Nativa Centro Arenal. 
REGIÓN: Loreto (Maynas, Punchana, comunidad nativa Centro Arenal (pueblo Murui Buee).
PROYECTO: “Ser, saber y hacer: Hacia la recuperación de la autonomía territorial del pueblo Murui Buee.”  
 
26.  
Asociación Centro Indígena para el Desarrollo Sostenible (CINDES). 
REGIÓN: Ucayali.
PROYECTO: Defensa ambiental y reducción de impactos frente a las amenazas y riesgos de recursos del territorio de las comunidades shipibos en el Ucayali. 
 
27.  
Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. 
REGIÓN: Lambayeque/Cajamarca.
PROYECTO: Comuneros liderando la defensa del territorio y la gestión sostenible del ACP Chaparrí frente a los intereses extractivistas de cambio de uso del suelo protegido en la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. 
 
28.  
Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC). 
REGIÓN: Cusco.
PROYECTO: Implementación de invernaderos para la adaptación al cambio climático, la seguridad alimentaria y recuperación de la medicina ancestral en el distrito de Layo – Cusco. 
 
29.  
Grupo de alumnos voluntarios (GAV UNALM). 
REGIÓN: Lima.
PROYECTO: Implementación de biodigestores familiares como estrategia de mitigación y adaptación en el contexto de cambio climático, en el Anexo de Santo Domingo de Herbay Alto, Cañete. 
 
30.  
Islas de Paz Perú. 
REGIÓN: Huánuco.
PROYECTO: Promoción de la transición agroforestal en parcelas familiares y uso óptimo de recursos hídricos frente al cambio climático en la localidad de Chullay – Distrito de Yarumayo – Provincia y Departamento de Huánuco. 
 
31.  
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) 
REGIÓN: A nivel nacional.
PROYECTO: Jóvenes mujeres indígenas encaminan voz colectiva para la defensa de los derechos humanos. 
 
32.  
Movimiento de Artistas Shipibos. 
REGIÓN: Ucayali.
PROYECTO: Muralización en el Primer Festival Internacional de Arte y Cultura Shipibo-Konibo 2022 “Shipi-Fest”. 
Comentarios

Más noticias