Offline
Área arqueológica de Caral sigue invadida
Publicado en 06/06/2022 08:10
NACIONALES

La Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura informó que el martes 31 de mayo venció el plazo para que Alejandro Ramón Solís Saavedra desaloje de manera voluntaria el terreno de propiedad estatal que usufructúa ilegalmente en el sitio arqueológico Chupacigarro - Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial.

 

 
Cabe señalar que el acuerdo de desalojar voluntariamente el terreno estatal se suscribió el viernes 7 de enero de 2022 en el mismo Chupacigarro, entre el juez a cargo del desalojo judicial, magistrado César Macedo Figueroa, el procurador del Ministerio de Cultura, Henmer Alva Neyra, y el abogado de la parte sentenciada.
Ese día, los mencionados acordaron suspender hasta el 31 de mayo de 2022, el desalojo judicial programado por el Primer Juzgado Civil de Barranca, de un terreno estatal con probadas evidencias arqueológicas, para cumplir la sentencia del proceso judicial de reivindicación a favor del Estado Peruano, contra Alejandro Ramón Solís Saavedra.
 
Esto consta en el Expediente N° 00283-2012-0-1301-JR-CI-01. 
 
 
Por su parte, la Zona Arqueológica Caral manifestó su desacuerdo con la suspensión porque permitía que se continuaran dañando las evidencias arqueológicas de la Civilización Caral, la primera de América.
 
Como se ha vencido la fecha pactada y no se ha producido el desalojo voluntario, la Zona Arqueológica Caral solicita a las autoridades competentes que hagan cumplir las leyes, normas y disposiciones que protegen el Patrimonio Cultural de la Nación, así como los tratados internacionales que velan por la protección del Patrimonio Mundial, y procedan a recuperar el terreno arqueológico de propiedad estatal, tal como lo dispone la sentencia ratificada por la Corte Suprema en el año 2016.
 
El terreno donde se encuentran los sitios arqueológicos Chupacigarro - Ciudad Sagrada de Caral fue inscrito por la Superintendencia Nacional de Bienes Nacionales (SBN) en enero del año 2005. 
 
Luego, en 2006, la SBN transfirió el mencionado terreno al Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura). 
 
La propiedad y la titularidad del predio está inscrita a favor del Estado Peruano en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) con la partida N° 80027096, desde el año 2006.
 
De acuerdo a las investigaciones y prospecciones arqueológicas, en el terreno ocupado ilegalmente se han evidenciado restos de muros que habrían conformado edificios piramidales o viviendas. Bajo las siembras que se han realizado yacen registros arqueológicos que podrían ayudarnos a entender cómo se desarrolló la Civilización Caral.
 
Asimismo, según los registros aerofotográficos, en la década de 1940 Chupacigarro y la Ciudad Sagrada de Caral se conservaban sin invasión ni destrucción alguna.
 
Recién a inicios de la década de 1970 el señor Rosario Solís López - quien no fue beneficiario de la Reforma Agraria de acuerdo a los funcionarios de la ZAC - abrió un canal de riego al norte de los terrenos arqueológicos de la Ciudad Sagrada de Caral y lo expandió en red sobre Chupacigarro.
Allí empezó a cultivar, lo que afectó las evidencias arqueológicas. A esa invasión, que dañó los sitios arqueológicos, se le nombró Irrigación El Rosario.
 
“Sus hijos y nietos, entre los que se cuenta a Alejandro Solís no residen en el terreno arqueológico materia del desalojo, y no cuenta con ningún título de propiedad que le permita permanecer en el terreno estatal y menos realizar negocios agrícolas”, señaló un vocero de la Zona Arqueológica Caral.
 
Comentarios