En esta instancia estarán representadas las instituciones de todos los niveles de Gobierno vinculadas a la salud que trabajarán prioritariamente en temas como el covid-19 y la ampliación de la oferta de servicios.
El ministro de Salud, Jorge López Peña, presidió la Octava sesión ordinaria del Consejo Nacional de Salud (CNS), que contó con la participación de los consejeros que integran esta instancia y que representan a las instituciones de todos los niveles de gobierno nacional, regional, local; instancias privadas y públicas vinculadas a la temática de salud; así como las organizaciones de la sociedad civil, las universidades públicas y privadas y los trabajadores de salud.
Durante su intervención, López Peña señaló que la realización de esta sesión constituye un acto clave para la reactivación de este espacio técnico y político de diálogo que permite la concertación y articulación de las políticas de salud.
"Hoy más que nunca urge impulsar la concertación y el trabajo conjunto de todas las instituciones públicas y privadas de los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y la población para garantizar la salud individual y colectiva de los peruanos, sobre todo de los más vulnerables", resaltó.
En ese sentido, el titular del Minsa destacó que es momento de seguir fortaleciendo las instancias de coordinación interinstitucional de las regiones, provincias y distritos de todo el Perú.
Durante la sesión del Consejo, el ministro Jorge López dio a conocer los lineamientos y prioridades que el Minsa ha orientado al 2026.
Prioridades del sector
Continuar la lucha contra el covid-19 es la primera prioridad, para lo cual el ministro de Salud solicitó a los gobiernos locales y regionales fortalecer el proceso de vacunación, pues esto permitirá proteger a nuestra población de las nuevas variantes y seguir reduciendo las brechas.
Una segunda prioridad es recuperar la capacidad resolutiva de los servicios de salud, ya que durante la pandemia muchos de los centros de salud tuvieron que cerrar.
El tercer lineamiento se orienta en ampliar la oferta de servicios, para lo cual es necesario contar con médicos especialistas.
El cuarto lineamiento habla de fortalecer la rectoría y gobernanza del Minsa y, finalmente, mejorar la gestión de los recursos humanos.
El equipo técnico del Minsa dio a conocer los avances del proceso de vacunación, que no obstante el incremento de casos y la aparición de variantes como la BA4 y BA5, la tasa de mortalidad fue menor si se compara con la primera y segunda ola.
Por esta razón, se recomendó a la población a completar su esquema de vacunación, pues de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Salud (INS) tener las tres dosis reduce en gran porcentaje la mortalidad.
También se informó acerca de la importancia de las estrategias que permitieron acercar la vacunación a la población que, por diversos motivos, no logró completar su esquema de vacunación. En ese sentido es que aparecen los centros de vacunación, el barrido con las brigadas de salud casa por casa, en parques, losas deportivas, mercados, entre otros puntos.
Se destacó además la vacunación en la triple frontera (Perú – Colombia – Brasil) y la articulación con el Ministerio de Educación para cerrar las brechas de inmunización en niñas y niños, tomando en cuenta el retorno presencial a clases.
Se destacó el haber logrado la Ley Nacional de Cáncer, el abordaje de políticas para la persona con discapacidad, y enfermedades no transmisibles (hipertensión, diabetes y obesidad).
En el tema de salud mental, se resaltó el trabajo de los Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC), que fueron implementados durante la pandemia, y complementados con el servicio de telemedicina y la línea 113, donde el personal estaba preparado para atender casos relacionados a la salud mental.
Acuerdos
La directora ejecutiva de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud, Mg. Cecilia Medina Ccoyllo, resaltó que este Consejo es el órgano consultivo máximo del sistema nacional de salud para formular, acompañar y supervisar la implementación de políticas vinculadas a salud.
Indicó que en esta sesión se han logrado importantes acuerdos que permiten la reactivación del Consejo, a través del cumplimiento de las sesiones ordinarias y extraordinarias cuando se amerite, pero sobre todo por el compromiso asumido por cada uno de los participantes en materia de salud.
Entre los acuerdos figura el desarrollo de las sesiones de manera regular que será el último jueves de cada mes, pero ante algunas circunstancias se pueden realizar reuniones extraordinarias.
Además, se acordó también impulsar las acciones de vacunación no solo contra el covid-19, sino también de todo el esquema regular, con prioridad en las regiones con baja cobertura.