Ante el reporte de casos de la viruela del mono en Argentina –el primer contagio en Latinoamérica–, el Ministerio de Salud (Minsa) recordó que se ha emitido una alerta epidemiológica a los establecimientos de salud públicos y privados del país con el fin de que identifiquen, notifiquen e investiguen posibles casos importados de este mal en el Perú.
Exhortó asimismo a los peruanos a estar alertas manteniendo las medidas de prevención como el lavado de manos, ya que si se detecta un caso tempranamente se podrá evitar la dispersión del virus.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) recordó que existen dos variantes del virus que origina la viruela del mono, uno proviene de África central, y el otro, de África occidental. Este último genera enfermedad más leve y autolimitante, con una tasa de letalidad del 0% a 6%.
A la fecha, no se han reportado fallecidos por esta causa en brotes internacionales, indicó el CDC Perú. En tanto, la variante de África central es mucho más infecciosa y su tasa de letalidad llega hasta 11%.
Recomendaciones
“Esta enfermedad es una zoonosis [el virus pasó de animales al humano] que apareció en África central y ahora se transmite de humano a humano, y se están encontrando casos en países de Europa y en EE. UU. Empieza con fiebre, dolor de cabeza, malestar general […] a partir del segundo o tercer día aparecerán ronchas en la piel como en la cara, en el cuello y se van extendiendo al resto del cuerpo; estas pueden durar dos a tres semanas, formando costras en la piel”, informó el médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), César Cabezas Sánchez.
Señaló que es importante la detección temprana de los casos y que para diagnosticarlos se necesitan tres pilares fundamentales: “el factor epidemiológico [contactos, viajes], las manifestaciones clínicas y la confirmación del laboratorio a través de una prueba molecular”, explicó.
Si una persona presenta algún síntoma, el experto recomendó acudir al establecimiento de salud más cercano para que sea evaluada por los profesionales de la salud y puedan determinar el diagnóstico porque hay otras enfermedades como la varicela, sarampión, rubéola que al inicio pueden ser confundidas.
Protocolo
El Minsa recomendó al personal médico asumir la investigación epidemiológica ante un caso, considerando el período de incubación de 5 y 21 días antes de la fecha de inicio de síntomas para determinar la posible fuente de exposición.
Asimismo, reducir el riesgo de infección de las personas mediante el cumplimiento de las precauciones estándar, de contacto y por gotas: lavado de manos, uso de mascarilla, ventilación de ambientes, desinfección de superficies y aislamiento.