Este año se construirán cuatro puestos de control y vigilancia en las principales zonas de acceso a la reserva para su resguardo.
El plan de protección de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur (RIKNS), ubicada en las regiones Loreto, Ucayali y Huánuco, fue aprobado por el Ministerio de Cultura, con el propósito de garantizar los derechos al territorio, la salud y la vida del pueblo indígena en aislamiento Kakataibo, al constituirse en el principal instrumento de gestión del área.
La reserva indígena representa un nuevo hito en la protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), porque se establece sobre un área de casi 150 000 hectáreas de bosques en beneficio del pueblo Kakataibo.
Por medio de la Resolución Ministerial N º 000111-2022-DM/MC, publicada hoy en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el plan de protección determina las acciones específicas que cada sector, institución u organización, que en el marco del Régimen Especial Transectorial de protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, deberán cumplir en el ámbito de sus competencias.
Las acciones del plan de protección serán implementadas por un Comité de Gestión de Protección, presidido por el Ministerio de Cultura, y conformado por actores públicos del país y de las regiones Loreto, Ucayali y Huánuco, comunidades nativas del ámbito de la reserva indígena. También participarán las organizaciones indígenas representativas de los pueblos y otras instituciones de la sociedad civil, vinculadas o con interés en la protección de la reserva.
Objetivos estratégicos
Desde el Viceministerio de Interculturalidad se precisa que el plan de protección implicará el control territorial para la protección de la reserva; la contribución a la sanidad y bienestar de las CCNN cercanas a la reserva para proteger el cordón sanitario en el ámbito de la reserva y la información-sensibilización y capacitación a la población local, a los actores económicos privados, así como a los sectores y niveles de gobierno que intervienen en las áreas de influencia de la reserva respecto a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
Asimismo, la contribución a la mitigación de las situaciones de riesgo que enfrenta la población local del ámbito de la reserva, en relación con la práctica de actividades que amenazan la vida y salud de los pueblos indígenas de la reserva; y la consolidación de los espacios de articulación multisectorial para la implementación y el seguimiento de las medidas establecidas para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento de la RIKNS.
Este año se iniciará la construcción de cuatro puestos de control y vigilancia en las principales zonas de acceso a la reserva indígena, que estarán a cargo de ocho agentes de protección, que brindarán las alertas tempranas para el resguardo de la zona.
Protección de sus derechos
- La RIKNS fue categorizada por el Estado peruano el 22 de julio del 2021, mediante el Decreto Supremo N° 015-2021-MC, en el marco de lo establecido en la Ley N° 28736, constituyéndose como un gran avance en la protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
- La reserva indígena en la zona norte está ubicada en los distritos de Contamana, Padre Abad y Curimana, en las provincias de Ucayali y Padre Abad, las regiones Loreto, Ucayali y Huánuco; y en la zona sur, en los distritos de Padre Abad, Daniel Alomía Robles y Codo del Pozuzo, en las provincias de Padre Abad, Leoncio Prado y Puerto Inca, las regiones Ucayali y Huánuco.
- Para el primer año de gestión de la reserva indígena (2022), Andes Amazon Fund destinará recursos financieros, administrados por el Instituto del Bien Común (IBC), para la ejecución de las actividades planificadas en el plan de protección de la reserva, que es clave para la integridad de los PIACI, puesto que se han identificado amenazas a la vida y la salud del pueblo Kakataibo y otros; debido al incremento de invasiones de territorios comunales y áreas de la reserva Kakataibo por terceros, para realizar actividades ilícitas.