Offline
IMPLEMENTACIÓN AVANZA EN EL PERÚ ‘Compliance’ mejora gestión empresarial Previene y detecta los potenciales incumplimientos.
Publicado en 16/04/2022 07:35
NACIONALES

A la fecha, la adopción del compliance se ha vuelto un componente fundamental en la gestión empresarial que busca contribuir con el logro de objetivos, la mitigación de eventos, el diseño de estrategias de prevención, la mejora la comunicación interna, entre otros, aseguró Edmundo Lizarzaburu, profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN. 

Las iniciativas y conformación del programa de cumplimiento en el Perú están en proceso de mejora.
 

 

 

“La preocupación por no caer en un incumplimiento normativo y sus consecuencias legales y administrativas que los afecten de manera personal, como sus organizaciones, hasta ponerlas en serio riesgo, siempre ha estado latente en los ejecutivos tanto en el ejercicio público como en el privado; por ello, implementar lineamientos de compliance permiten mitigar estos potenciales incumplimientos”, dijo el experto.

 

En este escenario, agregó que los programas de cumplimiento son una herramienta de carácter interno, con impacto externo, como son los grupos de interés, como proveedores y clientes, que permite a las empresas prevenir y detectar potenciales infracciones legales que se produzcan como parte del ejercicio de las actividades de la organización.

 

“En las agendas de los foros empresariales es ineludible discutir sobre la creación, formación, estructuración e implementación de los compliance program, reconociendo de manera inmediata su relevancia dado el contexto del país”, comentó.

 

 

Marco legal

 

Dijo que a dicho interés debe sumarse que desde el año 2018 existe la Ley N° 30424, que regula la responsabilidad de las personas jurídicas, es decir, una normativa que tiene un correlato con la gestión de riesgos”, manifestó.

 

Por ello, Lizarzaburu reconoció que las iniciativas y conformación del programa de cumplimiento en el Perú están en proceso de mejora.

 

“Con ello, las organizaciones se permitirán un nivel de gobernanza más sostenible, concentrándose mucho más en el core de su “negocio”, intentando hacerlo cada vez más eficiente. La búsqueda de la prevención generará ahorros representativos, tan necesarios hoy”, finalizó el experto y docente de ESAN.

 

Las claves

Dada la importancia de la gestión de riesgo, el experto y docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu recomendó a las empresas diversos aspectos claves por considerar en el diseño de estos sistemas de prevención.

 

Así, en principio, citó el liderazgo a través del papel del gerente general, que deberá constituirse en su principal patrocinador, al nombrar y supervisar al encargado de esta prevención. Luego, el empoderamiento precisamente del encargado de la prevención. Este deberá diseñar el programa y verificar su cumplimiento, así como definir y monitorear el plan de capacitación y dirigir las investigaciones cuando se reporten los casos.

 

De igual modo, la implementación de un comité de ética e integridad, que podrá estar conformado por las áreas representativas. Asimismo, deberá impulsar el programa, dar recomendaciones y tomar decisiones en los casos reportados.

Comentarios