Incidencia es mayor en Piura, Ucayali, Loreto, San Martín, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Huánuco, Áncash y Junín, sumando 17 411 casos.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), del Ministerio de Salud, lanzó una alerta epidemiológica por incremento sostenido de casos de dengue con elevada letalidad que ya superaron los picos más altos de notificaciones registradas en los últimos cuatro años.
Hasta la SE 12-2022 se han notificado 20 491 casos de dengue. La tasa de incidencia es de 61.35 por 100 000 habitantes. Según forma clínica, el 86.5% de los casos corresponden a dengue sin signos de alarma, el 13.1% a dengue con signos de alarma y el 0.4% a dengue grave, incluido 25 defunciones, con una tasa de letalidad de 0.12%.
Piura, Ucayali, Loreto, San Martín, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Huánuco, Áncash y Junín fueron los departamentos de donde provinieron las notificaciones de dengue, con un total de
17 411 casos (85.1%).
Además, la curva epidémica nacional muestra un incremento sostenido de casos, superando incluso los picos de casos registrados en los últimos cuatro años, notificándose brotes de dengue en varios distritos de los departamentos de Piura, Ucayali, Loreto, San Martín, Madre de Dios Áncash, Amazonas, Cusco, Tumbes, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Junín, Huánuco, Pasco, por lo que se tiene un incremento del 53.12% de casos notificados en comparación con el mismo período del año anterior.
En este contexto, los departamentos de Amazonas, Huánuco, Ica, San Martín, Piura y Ucayali registran tasas elevadas de letalidad por dengue que superan el promedio nacional.
En el caso de Lima, en los últimos cinco años, se presentaron brotes en los distritos de La Molina, Lurigancho (Chosica), Puente Piedra, Carabayllo, Independencia, Villa María del Triunfo, Lima, San Juan de Lurigancho, Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, entre otros. En el 2021 es el brote más extenso en el distrito de Lurigancho (Chosica).
Este año se han confirmado casos autóctonos de dengue en los distritos de San Juan de Lurigancho (Diris Lima Centro), Lurigancho (Chosica), Ate (Diris Lima Este), Comas, Puente Piedra, Los Olivos (Lima Norte), Pachacamac, Chorrillos, Villa María del Triunfo (Lima Sur), además de casos probables en el distrito de Ventanilla (Callao).
Ante esta situación, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades emite la alerta epidemiológica con las siguientes recomendaciones:
Fortalecer la vigilancia epidemiológica basada en la definición de caso para dengue, chikungunya y zika, realizando el diagnóstico diferencial de enfermedades con sintomatología mediante diagnóstico laboratorial y clínico, sobre todo en los departamentos donde se ha confirmado la circulación simultánea de arbovirus y virus SARS-CoV-2 (covid-19).
Además, recomienda notificar de manera inmediata en las siguientes situaciones:
- Incremento de febriles o la aparición de conglomerados de personas con exantema, incluso sin fiebre.
- Caso probable de dengue, chikungunya o sospechoso a zika y otras arbovirosis en zonas sin antecedentes de transmisión.
- Incremento de casos de dengue, comparado con tendencias en las últimas siete semanas y que cumplan la definición de caso, según norma.
- Todo caso probable o confirmado de dengue con signos de alarma o dengue grave.
- Toda defunción de dengue, chikungunya y zika probable o confirmada.
Muestra de laboratorio
Todo caso de dengue con signos de alarma, dengue grave, chikungunya y zika con prioridad en grupos de riesgo como gestantes, pacientes con comorbilidad, menor de 5 años y mayores de 60 años, debe ser investigado y contar con la respectiva muestra de laboratorio.
La ficha clínico epidemiológica de arbovirosis original deberá ser enviada a la dirección de epidemiología de la Geresa/Diresa/Diris, una copia deberá quedarse en el establecimiento de salud y la otra copia legible, acompañada de la muestra, deberá ser enviada al laboratorio referencial.
Para la confirmación o el descarte de casos por arbovirus, así como para el diagnóstico de laboratorio, se debe cumplir las definiciones de caso normadas y ser notificado en el sistema NOTI web, bajo responsabilidad del jefe del establecimiento o quien haga sus veces.
Fortalecer el análisis permanente de la situación de las arbovirosis desde el nivel local mediante la presentación de reportes y salas situacionales, incluyendo la distribución espacial de los casos, lo que permitirá orientar la respuesta rápida y priorizar las áreas críticas.
En caso de gestantes con sospecha de zika, notificar el caso y llenar la ficha de seguimiento de gestantes con sospecha o confirmación de infección por zika. Realizar su seguimiento incluyendo al recién nacido. En caso de sospecha de síndrome congénito asociado a virus zika, se debe hacer la investigación respectiva y la toma de muestra correspondiente.