“Del bosque su boutique”, así le dicen los pobladores de la comunidad de Shimpiyacu, provincia de Moyobamba en la región San Martín, al emprendimiento sostenible que han impulsado 18 artesanas nativas a través de la Organización Mujeres Artistas “Nugkui” (que en castellano significa Madre Tierra), quienes elaboran originales piezas de biojoyería a partir de semillas de plantas y árboles que ellas mismas cultivan.
Según Nelyda Entsakua (37), impulsora y actual presidenta de dicha organización, actualmente diseñan y elaboran, conjuntamente, aretes, collares, pulseras y correas, que son vendidos en el ámbito local y regional. Además, gracias a los recursos que recibieron del Ministerio de Cultura y de otros aliados, también los ofrecen a otros mercados, mediante las redes sociales. “Para ello, las artesanas aprovechan sus salidas a la ciudad para conectarse a internet y poder concretar sus ventas”, dice la artista awajun.
Además de revalorar el arte awajún, mediante la biojoyería, las artistas nativas contribuyen a la recuperación y conservación de los bosques. Nelyda cuenta que, a causa de la deforestación, muchas especies de plantas y árboles se fueron extinguiendo. “Las semillas de esas especies son la materia prima para nuestras creaciones artísticas y artesanales”, señala.
Por ello, decidieron cultivar y recuperar especies como la yarina, el yusajak, el nuishnum, la wayampi y la tingana, entre otras. “Cuando no hay bosque no hay semillas. Por eso, realizamos la restauración. Seguimos trabajando, para tener más cerca al bosque”, comenta Nelyda, quien con esa actividad sostiene a sus cinco hijos.
Ella aprendió la biojoyería a partir de las enseñanzas de su suegra, quien hasta el momento la acompaña en este emprendimiento. Luego impulsó la organización y logró el apoyo del programa Bosques del Minam. Así nació “Nugkui”. Como parte de este proceso, las artistas han recibido capacitaciones en liderazgo y emprendimiento comercial.
Gracias a esta experiencia, se ha logrado conservar 4800 hectáreas de bosque, en beneficio de 220 familias de esa localidad sanmartinense.
Algo más
La comunidad nativa de Shimpiyaku es socia del Programa Bosques del Minam desde 2019. Implementa el mecanismo de incentivos que comprende la entrega de un subsidio económico para la conservación de sus bosques y reducción de la deforestación.