Titular del Minsa, quien inauguró el Seminario Internacional de Redes Integradas de Servicios de Salud, dijo que es necesario cambiar el concepto de derecho a la salud.
Un peruano, aunque viva en el lugar más alejado, debe tener acceso a la salud, o la posibilidad de ser referido y atendido rápidamente, afirmó hoy el ministro de Salud, Hernando Cevallos, en la inauguración del Seminario Internacional de Redes Integradas de Servicios de Salud "El derecho a la salud, nuestra razón de existencia", organizado por el Programa de Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS) del Ministerio de Salud (Minsa).
El certamen, realizado en el Círculo Militar del Perú, en Jesús María, busca generar un espacio de diálogo e intercambio de lecciones aprendidas durante la pandemia del covid-19.
"Necesitamos cambiar el concepto de derecho a la salud; eso significa tener un establecimiento de salud más fortalecido. Si tenemos que establecer una red para que fluya la posibilidad de referir a un paciente, hay que tenerlo; si necesitamos una historia clínica electrónica, debemos tenerla”, expresó el ministro.
Durante el evento –que contó con la presencia de directores regionales, directores de las RIS priorizadas, jefes de establecimientos de salud, funcionarios del Minsa, gerente de EsSalud y jefes de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, entre otros– el titular del Minsa enfatizó en la necesidad de pasar de la retórica a los hechos.
"Si hablamos del primer nivel de atención debemos fortalecer el recurso humano, la infraestructura y diseñar una estrategia que pasa por entender que necesitamos acercar el Ministerio de Salud hacia la población; ese es el camino. Debemos entender que la salud se construye cuando te interrelacionas con la comunidad”, manifestó.
La vacunación como ejemplo
En ese sentido, la autoridad del ente rector resaltó el trabajo que realiza el sector durante el proceso de vacunación contra el covid-19, el cual consiste en acercar las vacunas hacia las comunidades más alejadas a fin de proteger a toda la población.
"Hoy hemos superado el 72 % de la población objetivo vacunada con dos dosis. Además, hemos logrado que ante la previsión de una tercera ola, se reduzca luego de cuatro meses, en 5 veces el riesgo de morir", informó Hernando Cevallos tras rendir un homenaje al personal de salud.
“Es importante reconocer este esfuerzo de los compañeros y compañeras del sector Salud, quienes son el principal elemento humano que nos hace tener la plena seguridad de que sí es posible lograr el derecho a la salud”, expresó.
El ministro exhortó a la población a vacunarse contra el covid-19 para estar mejor protegidos ante una eventual tercera ola. “Vayamos a vacunarnos con mucha alegría, la vacuna es vida y nos dará la posibilidad de poder abrazarnos con nuestras familias”, sostuvo.
Historia Clínica Electrónica
Este jueves 16 de diciembre se desarrollará un segundo seminario internacional donde se explicarán los aspectos normativos y conceptuales relacionados con la implementación del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas, que busca facilitar la información clínica de todos los ciudadanos en cualquier establecimiento de salud a escala nacional.
Sobre este tema, el ministro indicó que la implementación de la Historia Clínica Electrónica representa un gran avance para brindar una mejor atención a los pacientes.
"Es un enorme salto en la salud pública del país, con esto podremos atender a un paciente en Lima y saber si se atendió en Abancay o en Puno y conocer su historial. Es un paso que por muchos años hemos perseguido; es una necesidad sanitaria de primer orden”, aseguró Cevallos.
Por su parte, la coordinadora general del PCRIS, Liliana La Rosa, destacó el compromiso por conseguir el cambio de la salud pública en el Perú. "Estamos trabajando muy fuerte para gestar las Redes Integradas de Salud (RIS) que lleven salud de verdad para nuestra gente. No más servicios pobres para los más pobres”, agregó.