Con el objetivo de fomentar el análisis y el diálogo académico sobre la dinámica empresarial y sectorial del país, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de su Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE), en coordinación con la Universidad Ricardo Palma (URP), realizó en el conversatorio “El Observatorio PRODUCEmpresarial: El poder de los datos: Evidencia para fortalecer la gestión empresarial y las políticas productivas”.
El evento se llevó a cabo la semana pasada en el auditorio Sebastián Barranca de la Universidad Ricardo Palma, congregando a autoridades académicas, especialistas, docentes y estudiantes interesados en el análisis económico y empresarial.
La actividad tuvo como propósito presentar el Observatorio PRODUCEmpresarial, una plataforma digital innovadora que brinda información actualizada sobre la estructura empresarial, la industria manufacturera, la pesca, la acuicultura, el comercio, el financiamiento y la dinámica regional.
A través de tableros interactivos, informes sectoriales y bases de datos descargables, el Observatorio se consolida como una herramienta clave para fortalecer la investigación académica, el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones en el ámbito productivo y empresarial.
El programa inició con las palabras de bienvenida del Dr. Segundo Félix Romero Revilla, rector de la Universidad Ricardo Palma, Posteriormente, Kelly Quispe, MBA, coordinadora de la Unidad Funcional de Investigación de Mercados y Observatorios Sectoriales de la OGEIEE–PRODUCE, presentó la ponencia “Conociendo el Observatorio PRODUCEmpresarial”.
Participaron como panelistas el Mg. Jorge Carbajal, coordinador de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la URP; el Dr. Ricardo J. Palomares Orihuela, coordinador del Centro de Investigación de la URP; y el especialista Iván Camasca, de la Oficina de Evaluación de Impacto de PRODUCE.
Durante el conversatorio, los panelistas destacaron la importancia de utilizar información estadística confiable y actualizada para fortalecer la investigación académica, orientar la planificación estratégica y mejorar la toma de decisiones en los sectores productivos. Asimismo, se subrayó el rol del Observatorio PRODUCEmpresarial como fuente de datos de libre acceso.