Offline
MENÚ
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social reconoce el aporte de los pueblos originarios en la construcción de un país más inclusivo
· Midis conmemora el “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”, destacando la protección social y bienestar que brinda a más de un millón de pobladores en zonas vulnerables de los andes y la Amazonía.
Por Administrador
Publicado en 12/10/2025 11:12
NACIONALES

En el marco del “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”, que se conmemora este 12 de octubre, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) reafirma su compromiso con las poblaciones indígenas u originarias más vulnerables del país, ofreciéndoles protección y bienestar a través de sus programas sociales en beneficio de más de un millón de peruanas y peruanos; reconociendo, además, su aporte en la construcción de un país más inclusivo.

 

Así, el Midis tiene una acción directa a través del Programa Nacional PAIS en los pueblos indígenas u originarios de Loreto, Ucayali y Puno, con los Tambos y las PIAS que llegan a los lugares más alejados. Este año, hasta el mes de agosto, a través de las PIAS aéreas y fluviales, los servicios del Estado llegaron a 52 pueblos indígenas en las tres regiones, brindando un total de 338 035 atenciones a 28 705 pobladores.

 

 

Con las PIAS, en Loreto se realizaron 172 059 atenciones a 15 621 pobladores de los pueblos indígenas u originarios. En Puno se brindaron 95 325 atenciones en favor de 5271 personas y en Ucayali fueron 70 651 atenciones para 7820 pobladores.

 

En relación a los Tambos, el Midis llevó los servicios del Estado y procuró la mejora de la calidad de vida en 13 202 centros pobladores de los pueblos indígenas en 22 regiones. Hasta fines de agosto de 2025, se brindaron 2 077 336 atenciones, beneficiando a 416 610 pobladores, en un total de 450 Tambos que son gestionados por el programa PAIS.

 

Mientras que, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria, el Midis brinda atención en los pueblos indígenas u originarios en 7133 instituciones educativas, atendiendo con desayunos, almuerzos y cenas nutritivas a 322 111 usuarios.

 

Programas sociales

Por su parte, Pensión 65 cuenta con 251 000 usuarios en pueblos originarios en situación de pobreza y extrema pobreza, quienes reciben la subvención económica bimestral, que este año se incrementó a S/350 por iniciativa del Gobierno. Puno y Cusco son las regiones con más beneficiarios, superando los 44 mil y 39 mil usuarios, respectivamente.

 

En tanto, a la fecha, el Programa Nacional Contigo atiende a 30 167 personas con discapacidad severa, quienes habitan en pueblos originarios amazónicos, andinos y amazónico-andinos, distribuidos en 60 comunidades con distintas lenguas (aimara, asháninka, awajún, yanesha, quechua). El programa cuenta con 142 771 usuarios de 1841 distritos, pertenecientes a 196 provincias en las 25 regiones del Perú. De este total, el 21 % pertenece a los pueblos indígenas u originarios.

 

 

En relación al programa Cuna Más, las atenciones en pueblos indígenas u originarios benefician a 277 526 hogares en lo que va del año, a través del Servicio de Acompañamiento a Familias y el Servicio de Cuidado Diurno. En el primer caso registró 102 871 familias, 37.1 % del total a nivel nacional. De este grupo, 67 132 están comprendidas en el entorno andino y 35 739 en el amazónico, reflejando mayor presencia en las zonas rurales altoandinas.

 

Por su parte, el Servicio de Cuidado Diurno atiende a 64 608 menores de 36 meses en todo el país, de este total 8479 (13.1 %) pertenecen a pueblos originarios. 7843 provienen de los andes y 636 de la selva. Los departamentos con más niños beneficiarios de los pueblos indígenas u originarios son Huancavelica (1558), Cusco (1387), Apurímac (1311) y Pasco (767).

 

Juntos y Foncodes

Asimismo, el programa Juntos interviene en 3196 centros poblados ubicados en comunidades amazónicas. Registra hasta el momento 63 348 hogares afiliados y 161 322 miembros objetivos, entre gestantes, niñas, niños y adolescentes.

 

Además, a través del programa Foncodes y su iniciativa Haku Wiñay / Noa Jayatai, el Midis ha beneficiado a 45 comunidades indígenas en 15 regiones. En la Amazonía se destinó S/26 968 000 en proyectos en favor de 4060 hogares. Mientras que en la zona andina, se acordó una inversión de S/84 400 000, beneficiando a 13 960 hogares.

 

De esta manera, el Midis renueva su compromiso de atender a los pueblos indígenas u originarios, promoviendo el diálogo intercultural para avanzar en el cierre de brechas.

Comentarios

Más noticias