El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Comisión Nacional de la Alpaca (Conalpaca), avanza en la ejecución de iniciativas multisectoriales orientadas a consolidar la competitividad de la industria alpaquera. Con la participación activa del sector privado, la academia y gremios productivos, las acciones priorizan la generación de valor agregado, la articulación comercial y nuevas oportunidades para miles de familias altoandinas.
Conalpaca desarrolla sus acciones estratégicas a través de cuatro grupos de trabajo permanentes, cada uno encargado de abordar un eje prioritario para la industria alpaquera: crianza y sostenibilidad, transformación y valor agregado, mercado internacional y promoción y cierre de brechas de infraestructura.
Durante la última sesión, el viceministro de MYPE e Industria y presidente de la Conalpaca, César Quispe Luján, destacó que los planes de trabajo que desarrollan los grupos de trabajo reflejan el compromiso articulado entre el Estado, el sector privado, la academia y los gremios, con miras a fortalecer la cadena de valor de la alpaca y mejorar la calidad de vida de miles de familias altoandinas.

A continuación presentamos los grupos y sus objetivos:
- Crianza y sostenibilidad
Integrado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Concytec, la Comisión Nacional de Registros Genealógicos, la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA), la Sociedad Peruana de Alpacas Registradas (SPAR) Cusco, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y ADEX, este grupo desarrolla acciones para organizar la oferta productiva y mejorar la articulación comercial. Además, anunció que los próximos meses se iniciará el conteo poblacional de alpacas, a cargo de Midagri, un insumo clave para impulsar el valor agregado y la promoción interna y externa.
2. Transformación, valor agregado y comercio interno
Conformado por PRODUCE, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) – RED CITE, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), SNI, ADEX y AIA, este grupo trabaja en estándares de calidad, adopción de tecnologías innovadoras y nuevos modelos de articulación para fortalecer la competitividad de la fibra de alpaca en el mercado nacional.
3. Mercado internacional, promoción e imagen
Liderado por Mincetur, PROMPERÚ, Cancillería, ADEX, SNI y AIA, el grupo busca posicionar la marca “Alpaca del Perú” en los mercados globales mediante campañas internacionales, ferias especializadas y estrategias conjuntas para incrementar la presencia del producto en segmentos de alto valor.
4. Cierre de brechas e infraestructura
Integrado por la Comisión Nacional de Registros Genealógicos, SPAR Pasco, AIA, Midagri, ADEX y SNI, este grupo propone intervenciones multisectoriales para mejorar los servicios de vivienda, salud, educación, saneamiento, transporte y comunicaciones en beneficio de los productores altoandinos.
Por otro lado, la Secretaría Técnica de Conalpaca, a cargo de la Dirección General de Desarrollo Empresarial de PRODUCE, presentó el perfil del proyecto “Fortalecimiento de la cadena de valor de las MYPE de confecciones textiles de fibra de alpaca en las regiones de Cusco, Arequipa, Puno y Apurímac”, que será postulado a FONDOEMPLEO.
El proyecto, con una ejecución prevista de 36 meses, busca incrementar la competitividad, el empleo, la productividad, la sostenibilidad y la circularidad de las MYPE del sector, con un enfoque integral para el posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.
PRODUCE reafirma su compromiso de seguir liderando el camino hacia el fortalecimiento integral de la cadena de valor de la alpaca, impulsando una industria competitiva, sostenible y generadora de oportunidades para miles de familias altoandinas.