Offline
Más de una tonelada de Tarwi “chocho” se necesitó para ganar Récord Guinness en Trujillo
Más de 100 personas se unieron en El Porvenir para batir un récord histórico, al preparar la ensalada de tarwi más grande del mundo, y así visibilizar el potencial de este superalimento contra la inseguridad alimentaria global.
Por Administrador
Publicado en 08/09/2025 06:00
NACIONALES

 En un esfuerzo por revalorar al tarwi o chocho como un superalimento andino, Danper, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), con el respaldo de la FAO, se unieron para lograr el récord con la ensalada de tarwi más grande del mundo.

Guinness World Records llegó a la plaza de armas del distrito del El Porvenir en Trujillo, lugar que se convirtió en el escenario donde miles de personas se hicieron presentes para ser testigos del histórico hecho.

Para cumplir el objetivo se usó más de una tonelada del grano andino y otras verduras como ajos, culantro, tomate y cebolla. Cerca de 100 voluntarios de Danper y de las otras entidades co-organizadoras cumplieron la hazaña de preparar la ensalada de Tarwi más grande del mundo.

Esta iniciativa tiene como propósito visibilizar y poner en valor al tarwi (Lupinus mutabilis) como superalimento andino ancestral, impulsando su consumo, su posicionamiento comercial en el mundo y el fortalecimiento de la cadena productiva de este alimento, en especial de las familias dedicadas a su cultivo.

Asimismo, como alimento emblemático y tradicional en nuestro país, genera oportunidades en mercados interesados en productos funcionales y sostenibles, y fortalece la identidad cultural vinculada a la agricultura andina. 

Para Danper, revalorizar el tarwi representa una oportunidad estratégica para avanzar hacia la seguridad alimentaria del país. Pero, para que esto sea posible, necesitamos incrementar su consumo, difundir sus beneficios y asegurar políticas públicas que faciliten su incorporación en la dieta nacional, además campañas sostenidas que eduquen sobre su preparación y cadenas de valor inocuas y competitivas que integren a los agricultores con nuevos mercados.

A través de este récord Guinness también se promueve alianzas entre el sector público, privado y la cooperación internacional, con el objetivo de impulsar una agricultura sostenible que beneficie a miles de familias productoras en el país. 

Cabe resaltar, que está actividad central ha sido precedida por una serie de eventos, como la presentación del libro ´Tarwi- El alimento del futuro’ que tuvo lugar en la Cámara de Comercio La Libertad , a donde asistieron autoridades de la zona y medios de comunicación.

Un alimento con historia

El tarwi, domesticado y preservado durante siglos por comunidades andinas, es una de las expresiones más valiosas de la biodiversidad alimentaria de Perú. Su cultivo destaca por su resiliencia ante climas adversos, crisis económicas y desastres naturales.

Entre sus propiedades resalta su alto contenido de proteínas, fibra y aminoácidos esenciales, así como calcio y hierro.

Como leguminosa, el tarwi mejora la fertilidad de los suelos y actúa como cultivo de rotación, favoreciendo prácticas agrícolas sostenibles y ecológicas.

Producción y comercio

El tarwi representa un importante recurso socioeconómico y ambiental, cultivado principalmente por pequeños agricultores familiares, quienes representan el 97 % de las 2.2 millones de unidades agropecuarias del país.

Más de 30,000 familias peruanas dependen de este grano. En 2024 se cosecharon 22,000 hectáreas, que produjeron 13,000 toneladas métricas.

Las principales regiones productoras son La Libertad (28 %), Cusco (26 %), Apurímac (13 %), Huánuco (10 %), Junín (6 %), Puno (5 %) y Áncash (3 %).

Ese mismo año, las exportaciones alcanzaron los 962,000 dólares, con Ecuador como principal destino, lo que confirma el potencial del tarwi en el mercado internacional.

El dato

El “Día Nacional del Tarwi” se celebra cada 3 de septiembre y fue establecido en 2021 mediante Resolución Ministerial n.° 104-2021-MIDAGRI, con el fin de revalorizar este cultivo, dinamizar la economía nacional y promover una alimentación saludable.

Comentarios