El Gobierno dispuso la creación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), a través del Decreto Supremo N.º 008-2025-MIDIS, firmado por la presidenta de la república, Dina Boluarte, con el objetivo de brindar un servicio alimentario nutritivo, saludable y complementario, para los estudiantes de instituciones educativas públicas a nivel nacional y programas no escolarizados de educación inicial. Para ello, se priorizará la calidad de los alimentos, la pertinencia territorial, así como la promoción de hábitos saludables.
El nuevo PAE tiene como propósito garantizar una alimentación nutritiva, energética, saludable y oportuna a lo largo del calendario escolar, fortaleciendo el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
A través de este programa se fortalecerá la entrega de alimentos de calidad e inocuidad, y se brindará el servicio oportunamente y de forma continua. Además, se busca mejorar el valor nutricional del servicio. De esta manera, se contribuirá a la asistencia regular, reducción de la deserción escolar y la mejora de niveles de atención de los estudiantes.

Para garantizar el servicio de alimentación que se brinda a 4.2 millones de escolares en el país, se implementará un Sistema de Alerta y Respuesta Temprana para detectar fallas. También se realizará el monitoreo y evaluación del programa de forma continua. Además, se gestionará medidas necesarias para evitar el consumo de alimentos no conformes, en coordinación con autoridades sanitarias.
Al respecto, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, señaló que, “este nuevo Programa de Alimentación Escolar tiene por finalidad asegurar condiciones básicas para la permanencia educativa mediante el acceso a una alimentación escolar oportuna, nutritiva y saludable, contribuyendo a la asistencia regular, reducción de la deserción escolar y mejora de niveles de atención de los estudiantes”.
El programa tendrá un alcance a nivel nacional, llegando a instituciones educativas públicas y programas no escolarizados de educación inicial, considerando las características sociales y geográficas del territorio.
Además, podrán ser parte de este servicio los estudiantes de Educación inicial (desde los 3 años), de educación primaria y secundaria de pueblos indígenas amazónicos. Así como los que son parte de los colegios con Jornada Escolar Completa (JEC), Formas de Atención Diversificada (FAD) y otros modelos educativos. Además del Servicio de Educación y Cuidado Diurno con Atención Integral – EduCuna.
El PAE tendrá una vigencia de diez (10) años. Para ello, durante su vigencia, se implementará una estrategia de monitoreo y evaluación, orientada al cumplimiento de los objetivos y a la mejora continua, que permita valorar la calidad, la eficacia, sostenibilidad e impacto del programa.
Modalidades de servicio
El nuevo Programa de Alimentación Escolar definirá la modalidad del servicio según las características del territorio. Así también se priorizará la infraestructura educativa, de acuerdo a las condiciones de las cocinas, almacenes y el acceso a servicios básicos en las instituciones. Además de la condición socioeconómica, valorando los índices de pobreza y vulnerabilidad de la población escolar. Y la disponibilidad de productos alimenticios, de acuerdo a la presencia de mercados y el acceso a productos locales.
Funciones del PAE
El nuevo programa tendrá entre sus funciones, promover la participación activa de la comunidad educativa y la sociedad civil organizada, fortaleciendo los mecanismos de corresponsabilidad y vigilancia social. Así, como desarrollar acciones de fortalecimiento de capacidades y acompañamiento técnico dirigidas a los diversos actores de la cadena de valor del servicio, incluyendo al personal educativo y a las familias, para fomentar hábitos de alimentación saludable.
También, ejecutar, implementar y exigir el desarrollo de acciones de supervisión en todos los actores de la cadena de valor, orientadas a prevenir, mitigar y responder ante los riesgos inherentes al servicio alimentario. Además de incorporar enfoques de innovación en la gestión y provisión del servicio alimentario, promoviendo el desarrollo e incorporación progresiva de alimentos, con pertinencia cultural y valor nutricional, en coordinación con productores locales.
Consejo Directivo
El nuevo programa contará con un Consejo Directivo. Este será el órgano colegiado responsable de la conducción estratégica del programa. Sus miembros ejercerán funciones ad honorem y representan a sectores clave del Estado y la sociedad.
Será presidido por el viceministro de Prestaciones Sociales (Midis). Y estará integrado por el viceministro de Políticas y Evaluación Social (Midis), el viceministro de Gestión Institucional (Minedu), el viceministro de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria (Midagri), el viceministro de Salud Pública (Minsa) y el viceministro de MYPE e Industria (Produce).
Así como el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Salud (Minsa), el presidente de la Comisión Multisectorial de Inocuidad Alimentaria – Compial, un representante de padres y madres de familia (propuesto por el Minedu) y el Decano Nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú.
Datos:
· En la elaboración del nuevo PAE, el Midis ha sostenido reuniones técnicas con cooperantes y organismos internacionales, entre ellos la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y UNICEF.
· También se convocó a otros sectores del Estado, como el Minedu, Produce, Salud, Cultura y Midagri, incluyendo organismos técnicos como Senasa, Digesa, Sanipes y Fondepes; además de realizarse mesas ejecutivas, de trabajo y técnicas, con la industria alimentaria. Así como reuniones macrorregionales con diversos actores en Arequipa, Piura, Loreto y Huancayo.
Lee aquí el Decreto Supremo:
https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2428727-2