Con miras a reducir la brecha de infraestructura que existe en agua y saneamiento, el Gobierno presentó una cartera de 31 proyectos en este sector por USD 5500 millones y que beneficiará a más de 12 millones de habitantes en 15 regiones. Dicha cartera, se proyecta será adjudicada entre los años 2025-2026.
“Con la ejecución de estos proyectos estimamos que hacia el 2030, el sector tendrá un cambio sustancial en materia de los niveles de servicio y de población atendida en el país”, indicó el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.
El titular del MEF explicó que la cartera se compone de 9 proyectos en estructuración y transacción por USD 1670 millones, los que beneficiarán a 4,9 millones de personas a través de la construcción o modernización de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) como las que se proyectan construir en Cajamarca, Cusco, Cañete, Chincha, Huancayo, Puerto Maldonado, San Martín, Trujillo.
“La idea, con estos proyectos, pasar de prácticamente no tratar las aguas residuales, a tener un 100% de tratamiento”, indicó Salardi.
Asimismo, este paquete incluye la Obra de Cabecera (US$476 millones) que permitirá incrementar la disponibilidad de agua potable y atender a más de 1,5 millones de habitantes en Lima Metropolitana y Desaladoras de Ilo (US$110 millones) que beneficiará a 300 mil personas.
En su intervención, el ministro de Economía mencionó un segundo paquete de 12 proyectos en Formulación por US$ 1241 millones que beneficiará a 3 millones de pobladores de Tumbes, Piura, Cajamarca, Áncash, Ica, Loreto, Junín, Lambayeque y Tacna.
Además, forma parte del portafolio otros 10 proyectos de Sedapal por más de US$ 3099 millones que corresponden a fuentes de agua y plantas de tratamiento de agua potable y residuales que beneficiarán a pobladores de Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa, Ventanilla y San Juan de Miraflores.
En conferencia de prensa, junto con el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, y el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, el titular de Economía detalló que la cartera de 26 proyectos contribuirá en cerrar brechas de infraestructura y promoverá una mejor calidad de vida para los pobladores a través del tratamiento adecuado del agua.
Por su parte, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, comentó que la brecha de infraestructura de agua potable y saneamiento, al 2030, será de unos USD 9000 millones si se tiene solo inversión de recursos públicos, pero bajaría a USD 4000 millones o USD 4800 millones si se actúa según se está planificando con el MEF, mediante las APP.
El ministro Whittermbury agregó que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el MEF están lanzando un shock de reactivación, para colocar recursos presupuestales en los gobiernos locales que les permita continuar las inversiones que iniciaron en el año 2024.