Offline
Recalca que La inflación se mantuvo en el rango meta gracias a la gestión del BCR Misión del FMI destaca fuerte recuperación económica del Perú
El PBI creció por la recuperación de los sectores clave y el dinamismo del consumo e inversión pública.
Por Administrador
Publicado en 28/03/2025 07:39
NACIONALES

 La economía peruana demostró una notable resiliencia el 2024, cerrando el año con una fuerte recuperación y manteniendo la inflación firmemente dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR), resaltó la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras una visita de análisis exhaustivo a nuestro país, comprendida entre el 11 y el 26 de este mes.

En su declaración final, el equipo de la entidad multilateral elogió el desempeño macroeconómico peruano, destacando un crecimiento del producto bruto interno (PBI), que se aceleró hasta alcanzar el 3.3%.

 

Este dinamismo fue impulsado por una confluencia de factores positivos, incluyendo una sólida reactivación de los sectores primarios, clave para la economía exportadora del país; un aumento significativo en el consumo privado, reflejo de una mejora en la confianza de los hogares; y una fuerte inyección de inversión pública, que contribuyó a dinamizar diversos sectores.

 

 

Política monetaria

 

La gestión de la política monetaria por parte del ente emisor también mereció reconocimiento.

 

“La institución continuó con su cauteloso ciclo de relajamiento monetario”, una estrategia que se vio respaldada por unas expectativas de inflación sólidamente ancladas dentro del rango meta.

 

El manejo prudente permitió mantener la estabilidad de precios en un contexto global aún marcado por ciertas presiones inflacionarias.

 

Otro aspecto positivo señalado por el organismo internacional fue la “fortaleza y rentabilidad del sector financiero peruano”.

 

Esta solidez proporciona una base importante para el crecimiento económico sostenido y la capacidad del país para absorber posibles choques externos.

 

Asimismo, el superávit de la cuenta corriente experimentó un incremento hasta alcanzar el 2.2% del PBI, impulsado principalmente por unos términos de intercambio muy favorables, beneficiando las exportaciones peruanas.

 

Sin embargo, el informe del FMI también identificó desafíos importantes.

 

El déficit fiscal se elevó hasta el 3.5% del PBI, superando ampliamente la meta revisada de la regla fiscal, que se había fijado en 2.8% del PBI.

 

Este incremento se debió a una “menor recaudación tributaria” y a una “mayor ejecución de la inversión pública”.

 

No obstante este aumento, las reservas internacionales se mantuvieron en un nivel considerado cómodo, cercano al 27% del PBI, brindando un importante colchón de seguridad para la economía.

 

 

Desafíos

 

De cara al futuro, la misión del FMI proyecta una moderación en el ritmo de crecimiento económico para el 2025, estimando un aumento del PBI real del 2.9%.

 

Esta desaceleración se atribuye principalmente a la incertidumbre en las políticas globales y a las tensiones preelectorales a escala interna.

 

Si bien se espera que el consumo privado mantenga un impulso favorable, la inversión pública mostraría una desaceleración.

 

Un factor de preocupación para el FMI es el impacto de las tensiones preelectorales en la recuperación de la inversión privada, a pesar de los precios históricamente elevados de los metales, un sector crucial para la economía peruana.

 

A mediano plazo se prevé que el crecimiento converja hacia su nivel potencial estimado, cercano al 2.5%.

 

La cuenta corriente mantendría un superávit en el 2025, pero se espera que retorne gradualmente a su norma histórica –un déficit en torno al 1.5% del PBI– a medida que la inversión privada se recupere y los términos de intercambio se normalicen.

 

El crecimiento del crédito se proyecta modesto, en línea con una inversión privada moderada.

 

En cuanto a la inflación, con la brecha del producto cerrada y las expectativas bien ancladas, se espera que permanezca dentro del rango meta.

 

La entidad multilateral advirtió que los riesgos para las perspectivas económicas se inclinan a la baja, dada la elevada incertidumbre externa.

 

A corto plazo, los principales riesgos domésticos incluyen una posible intensificación de la incertidumbre política, tensiones sociales asociadas al deterioro de la seguridad y choques climáticos.

 

 

Comercio exterior

 

En el ámbito externo, los riesgos clave comprenden la incertidumbre por las políticas comerciales globales, condiciones financieras más restrictivas y volatilidad en los precios de las materias primas.

 

No obstante, el organismo internacional reconoció que el Perú dispone de amplios márgenes de maniobra para hacer frente a posibles choques, gracias a sus sólidos colchones macroeconómicos, incluyendo una baja deuda pública, amplias reservas internacionales netas (RIN) y un acceso favorable a los mercados internacionales de capital.

 

Déficit fiscal

En cuanto a la política económica, el FMI consideró que la postura de política monetaria del BCR es apropiada.

 

Ante la reciente disminución en las expectativas de inflación, se considera que un relajamiento monetario adicional podría ser posible. Sin embargo, dada la elevada incertidumbre externa, la política monetaria debería continuar siendo dependiente del comportamiento de la inflación y sus determinantes. La flexibilidad cambiaria debe mantenerse como un mecanismo crucial para amortiguar posibles choques externos.

 

Un punto central de las recomendaciones se centró en la necesidad de alcanzar la meta de déficit fiscal para el 2025, lo que requerirá esfuerzos adicionales en un año preelectoral. Si bien el presupuesto del 2025 refleja el compromiso de las autoridades de reducir el déficit fiscal hasta 2.2% del PBI, gracias a ingresos tributarios cíclicos y excepcionales, el FMI advirtió que esta recaudación probablemente no serán suficientes. Por ello, recomendó fijar medidas adicionales equivalentes a aproximadamente 4% del PBI para cumplir con la meta.

 

Cifra

 

40% de la inversión pública representan los ingresos de los gobierno locales por explotación de recursos naturales.

Comentarios