Offline
Ministerio de la Producción Ministerio de la Producción presenta avances y desafíos en el ecosistema de pagos y financiamiento empresarial para 2024
NACIONALES
Publicado en 21/02/2025
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) presenta un balance del ecosistema de pagos y financiamiento empresarial en el Perú al cierre del 2024, destacando avances significativos en la inclusión financiera y la adopción de tecnologías digitales, aunque con algunos retos en el acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

Inclusión financiera y acceso al crédito
En 2024, la inclusión financiera empresarial alcanzó un 28.1%, lo que significa que más de 655 mil empresas formales lograron acceder a créditos directos ofrecidos por instituciones financieras. Este avance fue impulsado por nuevos programas gubernamentales como Reactiva Perú, FAE Mype, PAE Mype, entre otros., permitiendo que 646 mil MIPYMES se registraran en el sistema financiero formal, representando el 27.9% de todas las MIPYMES formales en el mercado (2.3 millones de empresas).

Sin embargo, persiste una brecha en el acceso al crédito entre las MIPYMES y las grandes empresas. Mientras que las MIPYMES representaron el 34% del total de créditos otorgados (S/ 72,503 millones), las grandes empresas concentraron el 66% (S/ 140,618 millones). Además, el costo del financiamiento para las microempresas aumentó a 46.3%, un incremento de 8.6 puntos porcentuales respecto al 2023, mientras que las tasas de interés para pequeñas, medianas y grandes empresas disminuyeron ligeramente.

A pesar de los avances, el financiamiento empresarial enfrentó desafíos en 2024, los créditos empresariales disminuyeron un 5.8%, alcanzando los S/ 213,121 millones, debido a una disminución en la colocación de créditos en los sectores de comercio (-5.7%) y manufactura (-6.8%). Entre las regiones donde más disminuyeron las colocaciones de créditos tenemos a Áncash, Cusco, Lambayeque, Callao y Lima. Solo la región de San Martín registró un incremento del 5.2%, impulsado por el sector de manufactura.

 
Digitalización de pagos y crecimiento de Fintech
El ecosistema de pagos en el Perú continúa evolucionando, con un crecimiento notable en la adopción de tecnologías digitales. En 2024, se registraron 394,237 canales directos de atención al sistema financiero, incluyendo cajeros corresponsales, ATM y oficinas. Además, el 70.3% de las MYPES utilizaron transferencias en línea como medio de pago, y el 41.2% emplearon tarjetas de crédito.

El sector Fintech también experimentó un crecimiento significativo, con 237 empresas activas en el país, de las cuales 60 se dedican a pagos y transferencias. Este segmento superó al de préstamos, que cuenta con 54 empresas. La próxima fase de interoperabilidad en el mercado de pagos minoristas promete atraer a nuevos participantes, como empresas de telecomunicaciones y grandes tecnológicas, lo que impulsará aún más la innovación en el sector.

Compras por internet y métodos de pago
El comercio electrónico también mostró avances, aunque con margen de crecimiento. El 18.6% de las MYPES realizaron compras por internet, siendo el sector industrial el más activo con un 17.5%. La transferencia en línea se consolidó como el método de pago más utilizado por las empresas, especialmente en pequeñas (75.1%) y medianas empresas (77.6%).
 
Compromiso con la inclusión financiera
El Ministerio de la Producción reconoce los avances en la inclusión financiera y la digitalización de pagos, pero también enfatiza la necesidad de continuar trabajando en reducir las brechas de acceso al crédito para las MIPYMES y en fomentar una mayor adopción de tecnologías digitales en todos los sectores económicos. Los avances en 2024 son alentadores, pero aún hay desafíos por superar para asegurar un crecimiento sostenible e inclusivo para todas las empresas del país.
Comentarios