- La autoridad sanitaria sensibilizó y reforzó h
- abilidades de operadores acuícolas en medidas de bioseguridad, toma de muestras y reportes de brotes para enfrentar la problemática.
Con la finalidad de mitigar el impacto de la bacteria Streptococcus agalactiae en centros de cultivo de tilapia del departamento de San Martín, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), fortaleció los conocimientos de acuicultores en las ciudades de Moyobamba, Juanjuí y Tarapoto para que así cuenten con mejores medidas de bioseguridad, vigilancia de enfermedades y reportes de brotes.
La bacteria puede afectar la producción en los centros de cultivo de tilapia con una tasa de mortalidad de entre 30 % y 50%, generando pérdidas económicas para los acuicultores. A su vez, aunque la Streptococcus agalactiae no afecta al consumo humano, tiene un impacto social, pues en San Martín el mencionado producto es consumido por la población local y contribuye a la seguridad alimentaria.
“Con este fortalecimiento van a poder identificar pronto si las tilapias tienen signos clínicos y comunicarse con Sanipes de inmediato para que puedan tomar medidas de prevención y control. Si nos notifican a través de un reporte, haremos una evaluación del recurso para ver si hay presencia de enfermedad o no y les podemos dar recomendaciones para que no tengan mayores pérdidas, indicó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Del mismo modo, para fortalecer la detección de Streptococcus agalactiae, especialistas de Sanipes capacitaron a extensionistas y fiscalizadores del Gobierno Regional de San Martín y del CITEacuícola pesquero Ahuashiyacu en la toma de muestras en tilapia.
Sanipes también participó en la mesa técnica acuícola en el CITEacuícola pesquero Ahuashiyacu, en la que expuso las medidas que ha venido tomando ante la presencia de Streptococcus agalactiae. Durante esa reunión, la autoridad sanitaria abordó la problemática con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) y la Dirección Regional de la Producción (Direpro) con el fin de llegar a acuerdos para conjuntamente mitigar el impacto de la bacteria en San Martín.
“A nivel del sector producción vamos a articular con otras organizaciones como Fondepes o el CITE, a fin de poder brindarles a los acuicultores el acompañamiento para que puedan continuar con su actividad productiva de una manera sostenible en el tiempo”, explicó Muriel Gomez, directora de la Dirección de Sanidad e Inocuidad de Sanipes.
Según información de Produce, al mes de noviembre de 2024, los principales departamentos que produjeron tilapia fueron San Martín, Piura, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Huánuco. Cabe mencionar que solo en el departamento de San Martín se produjo una cosecha de 1386 TM.
Exportación de tilapia
De acuerdo con datos de Produce, al mes de noviembre de 2024, se exportaron un total de 304.7 TM de la especie tilapia, equivalente a 2 274 966 $FOB, a los países de Estados Unidos, Francia y Japón.
Puntualmente, al mes de noviembre de 2024, a Estados Unidos se exportaron 258.1 TM de tilapia, equivalentes a 2 123 991.2 $FOB; a Francia se exportaron 21.2 TM, equivalentes a 19 854.1 $ FOB; y a Japón se exportaron 25.4 TM, equivalentes a 131 121 $ FOB.