Offline
¡Atención servidores públicos de los distritos del VRAE en Cusco y Ayacucho, Megantoni, Pucallpa, Lima y Callao!
NACIONALES
Publicado en 01/02/2025

Mincul brinda más de 500 vacantes para curso gratuito de lenguas indígenas

•  Viceministerio de Interculturalidad invita a funcionarios y servidores del sector Salud y Justicia, que brindan servicios de atención a la ciudadanía, a ser parte de clases básicas en lenguas ashaninka (Ucayali y VRAE), matsigenka (Cusco), aimara (Callao) y quechua (Lima).


El Ministerio de Cultura brindará más de 500 vacantes para cursos gratuitos de lenguas indígenas u originarias, dirigidos a servidores públicos de los distritos del Valle de los Ríos Apurímac y Ene – VRAE, en las regiones de Cusco y Ayacucho; del distrito de Megantoni en Cusco, de Pucallpa, y de Lima y Callao, como parte de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de las lenguas indígenas u originarias de la ciudadanía culturalmente diversa.

“Convocamos a estos curso, siguiendo la política de gestión del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y de conformidad con la Ley N.º 29735, Ley de Lenguas Indígenas del Perú, y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040, en relación con su objetivo prioritario 1, para mejorar la pertinencia multicultural y multilingüe del Estado hacia la población hablante de lenguas indígenas u originarias”, señaló el viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodriguez.

Para el caso de los distritos de influencia directa del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), en las regiones de Cusco y Ayacucho, los servidores públicos del sector Salud que deseen acceder a las clases de ashaninka, podrán inscribirse del lunes 3 al viernes 14 de febrero, en este link: https://forms.gle/qX169dbKpyhXN4D78

En tanto, los servidores públicos del sector Salud del distrito de Megantoni (provincia La Convención) en la región Cusco, que deseen acceder a las clases de matsigenka, podrán inscribirse del lunes 3 al viernes 14 de febrero, en este link: https://forms.gle/kE28Nu6ydhqe9pxA6



Mientras que, del lunes 3 al miércoles 19 de febrero, los servidores públicos de la ciudad de Pucallpa, en la región Ucayali, que deseen recibir clases gratuitas de la lengua ashaninka, podrán inscribirse en este link: https://forms.gle/kyGg2shpb3JjjjwY6

Asimismo, los servidores públicos del sector Salud, Justicia y programas sociales de la región Callao que desean aprender la lengua aimara, de manera gratuita, podrán inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/y9F2s7jtoNpaz9nX6

Finalmente, los servidores de los sectores antes mencionados de la región Lima, que deseen acceder a las clases de la lengua quechua variedad chanka, deberán inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/9BzBC2DWUFWeyzoA9

¿Cuándo inician los cursos?
El curso en las regiones de Cusco y Ayacucho (distritos de influencia directa del Valle de los Ríos Apurímac y Ene - VRAE), se desarrollarán desde el miércoles 27 de febrero hasta el 6 de mayo de 2025.
Mientras que las clases en el distrito de Megantoni, serán del jueves 28 de febrero hasta el 7 de mayo del 2025. Las de la ciudad de Pucallpa en la región de Ucayali, serán del lunes 10 de marzo al 14 de mayo del 2025.

Asimismo, las sesiones de clases en la región de Callao se realizarán del 13 de marzo al 20 de mayo; mientras que las clases en Lima, se desarrollarán del 14 de marzo al 21 de mayo.

DATOS:


• Más de 27 mil personas son hablantes de la lengua ashaninka en los distritos de influencia directa del VRAE, mientras que más de 1000 peruanos son hablantes de la lengua matsigenka en el distrito de Megantoni - región Cusco. Asimismo, más de 19 mil ciudadanos hablan la lengua ashaninka en la región Ucayali.
• A la fecha, el Ministerio de Cultura ha capacitado a cerca de 3000 servidores públicos en las lenguas indígenas u originarias, harakbut, yanesha, ashaninka, aimara, shipibo-konibo, awajún y quechua, en sus variedades chanka, Cusco Collao, Áncash y Cajamarca, lo cual permitirá que las entidades puedan garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas originarias, en la prestación de servicios.
• El Ministerio de Cultura es Entidad Certificadora por parte del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa- Sineace, lo cual nos permite implementar los procesos de evaluación por competencias programados a partir de este año 2025.
• En esa línea, los cursos de lenguas indígenas u originarias para servidores públicos están orientadas a fortalecer las competencias comunicativas de los servidores, a fin de que puedan participar en los próximos procesos de certificación de competencias.

Comentarios