Offline
Fenómeno El Niño: identifican 137 zonas críticas por peligros geológicos en Lima provincias
Publicado en 25/10/2023 11:43
NACIONALES
Estudio de campo del Ingemmet forma parte del plan multisectorial ante la ocurrencia del evento climático y contó con la participación de autoridades locales, Defensa Civil a nivel distrital y la población.

El trabajo de campo sobre evaluaciones de zonas críticas por peligros geológicos, realizado por personal del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), entre el 10 y 29 de setiembre en las provincias de Barranca, Cajatambo, Huaura, Oyón, Huaral, y Canta, permitió identificar 137 zonas vulnerables en Limas provincias.

 

Estas acciones, que forman parte del “Plan multisectorial ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño 2023 -2024”, contó con el apoyo coordinado de las autoridades locales, Defensa Civil distrital y la población, con el propósito de coordinar multisectorialmente intervenciones entre los ministerios, sus organismos públicos y las universidades públicas, ante el posible evento climático.
 
Con ese fin se realizó la evaluación, considerando aspectos geológicos, geomorfológicos y geodinámicos, con la finalidad de brindar recomendaciones a las autoridades locales para la prevención y/o mitigación de posibles desastres.
 
 Además, coordinaron las autoridades y tomadores de decisiones locales, con base en reuniones técnicas sobre “peligros geológicos” en la Gestión del Riesgo de Desastre (GRD). 
 
 
Los trabajos de campo permitieron identificar alrededor de 137 zonas críticas por peligros geológicos como flujos de detritos o huaicos, deslizamientos, erosión fluvial, inundaciones, caída de rocas, entre otros.
 
Entre los sectores que tienen una mayor exposición a estos eventos figuran Rinconada (Quebrada Corralillo), Huaricanga, Shaura, Monte Grande, Malvados, Mandahuaz, Huancar, Puente Upana, Santa María de Otopongo, San Miguel de Otopongo, Upaca, Las Minas, Pampa, La Era de Pando, Gorgor, Mallay, Lancha, Balneario Chorrillos.
 
También Quebrada Loreto, Cerro San Isidro, Chambará, Piedra Agacha, Bocatoma Chinches, Cerro Frejolito, Casa Vieja, Nueva Jerusalén, Quebrada Lurijato, Colcapampa, Aguar, Nava, Erapata, Tinta, Puente Viroc, Ucruschaca, Quichas, Astobamba, Tictocoto, Hda. Trapiche, Hda. Murnillos, Alcacoto, Yangas, Nuevo San José y Huaros. Estos podrían ser afectados por procesos de flujos de detritos, deslizamientos, erosión e inundación fluvial, caída de rocas, entre otros. 
 
Hay que destacar que con el ciclón Yacu, en muchos de estos sectores, se reactivaron quebradas y procesos de erosión de ladera (cárcavas) que generaron flujos (huaicos), los cuales afectaron viviendas, puentes, vías de acceso y áreas de cultivo.
 
Estudios previos
 
– El Ingemmet realizó varios estudios en el departamento de Lima, como el Boletín C 79  “Peligros geológicos en la región Lima”: ingrese aquí
 
– También el informe técnico A6768 “Evaluación geológica de las zonas afectadas por El Niño Costero 2017 en la región Lima-Ica”: acceda aquí. en este último se emitieron recomendaciones generales que debieron ser tomadas en cuenta en los trabajos de reconstrucción, cuya ejecución y/o implementación fue verificada durante los trabajos de campo frente al Fenómeno El Niño 2023-2024.
Comentarios