Offline
INS: cada 22 minutos hay un intento de suicidio y una de cada 5 personas sufre un trastorno siquiátrico
Publicado en 18/10/2023 10:46
NACIONALES
Datos fueron presentados durante el III Seminario de Investigación en Salud Mental: Por una salud mental para todos.

 El Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" presentó una importante jornada académica que abordó la problemática de la salud mental en el país en el que participaron expositores del ámbito académico y profesionales del sector, tanto público como privado.

 

El doctor Luis Fernando Donaires Toscano, Director del Centro Nacional de Salud Pública (CNSP), destacó “la importancia de hacer más visible en el país la problemática de los trastornos mentales que afectan a la población, a fin de elaborar estrategias efectivas para la atención y apoyo a los usuarios, de manera que puedan sobrellevar su condición o lograr una rehabilitación completa".
 
El ciclo de exposiciones se inició con la participación del Dr. Javier Saavedra, Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado –Hideyo Noguchi”, con el tema que aborda el acceso a servicios de salud mental en adultos de Lima Metropolitana. 
 
 
Saavedra Castillo precisó que “según la Red Colaborativa Mundial, los trastornos más frecuentes en el Perú son los trastornos de ansiedad (5,5 %) y de depresión (2,2 %). Las regiones de la sierra y la selva figuran como zonas con mayor prevalencia de estos trastornos; mientras que entre las de más baja prevalencia están las zonas rurales, como es el caso de Puno”.
 
“La brecha de atención de salud mental constituye un verdadero reto para las políticas de salud. La atención de la demanda potencial más necesitada involucraría un aumento del 180 % de los recursos en el periodo postpandemia”, precisó Saavedra.
 
Por su parte, la Lic. Gladis Champi, del equipo técnico de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (DESAME-MINSA), brindó un amplio panorama sobre la Brecha en la atención en salud mental en el Perú: Avances y Desafíos.
 
La especialista mencionó que un problema detectado en el sistema de salud peruano es “el insuficiente acceso de la población a servicios de salud mental comunitaria de calidad, que hagan posible la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación psicosocial y recuperación, desde el primer nivel de atención”.
 
 
Ante la falta de acceso a servicios de salud mental de calidad, Champi sostuvo que “entre los retos y desafíos más importantes para el sector, es desarrollar la ampliación de la oferta de servicios de salud mental y la adecuación digital en cada territorio, Considerando el acceso a servicios de salud mental de las poblaciones que se encuentran dispersas, poblaciones en situación de mayor pobreza y poblaciones de especial vulnerabilidad, por lo que se necesita trabajar con una articulación intersectorial territorial eficiente y efectiva”.
 
Desde la Universidad Peruana Unión, el Psicólogo Julio Cjuno, participó con los resultados de los estudios de validación y adaptación de instrumentos de tamizaje para la depresión en el Perú.
 
Cjuno Suni señaló que “los hallazgos encontrados en el estudio brindan sustento para que los organismos peruanos, responsables del cuidado de la salud mental, implementen el PHQ-9 para la detección de la presencia y gravedad de la depresión, herramienta compuesta por 9 preguntas”.
 
“Sería muy interesante que el PHQ-9, pueda ser implementado en las diversas guías de atención de la depresión, en las poblaciones donde ya cuentan con sólidas evidencias psicométricas”, indicó el también docente de la UPeU.
 
Otra de las expositoras participantes fue la médico cirujano Jane Castañeda, con el tema “Expresión de la orientación e identidad sexual en población y salud mental en población LGBTI”. 
 
La doctora Castañeda precisó que “en el Perú, el 61,9 % de la comunidad LGBTI percibió prejuicio al momento de acudir al centro de salud y ser atendidos por un personal de salud mental, por lo que se hace necesario promover la creación de grupos de apoyo hacia dicha comunidad y fomentar la participación en los mismos”.
 
“Más de la mitad de los miembros de la comunidad LGBTI, no expresa su orientación sexual y/o identidad de género y uno de cada cuatro, tiene problemas de salud mental”, concluyó Castañeda Álvarez.
 
Finalmente, se presentó la ponencia “competencias auto-percibidas en el diagnóstico y tratamiento del transtorno mental en médicos generales de Lima”, a cargo del Dr. Álvaro Taype, medico epidemiólogo e investigador de la Universidad San Ignacio de Loyola.
 
Taype señaló que “de acuerdo a un estudio desarrollado en 2017 con médicos que realizan SERUMS, se encontró una baja autopercepción en las competencias de diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, especialmente menor en lo relacionado a tratamientos, y que esta percepción podía ser diferente dependiendo de la universidad de procedencia.
 
“En el Perú, lamentablemente, no estamos midiendo muchas cosas y una de ellas son las competencias de los médicos. Si estas no son medidas o se mantiene recelo para brindar información, no podremos plantear soluciones; no solo desde las universidades, sino también de la empresa privada, el Minsa y todos los actores involucrados en la problemática”, afirmó.
 
El seminario concluyó con las palabras de cierre de la Dra. Margot Vidal, Responsable de la Subdirección de Investigación y Laboratorio de Enfermedades no Transmisibles (SUDENT), quien agradeció la participación de los expositores por abordar temas que describen desde diferentes ángulos la salud mental en el país.
 
La doctora Vidal señaló además, que el próximo año el tema central del congreso será referente a investigaciones sobre la salud mental y el cambio climático. En tal sentido, formuló una invitación a todos los interesados a emprender estudios que aborden esta temática.
 
 
Comentarios