Documento permite preparar los recursos en salud para la atención de los daños a la salud y a la población
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el Documento técnico: Plan de Contingencia del Ministerio de Salud frente a los efectos del Fenómeno El Niño y lluvias intensas, 2023-2024 mediante la Resolución Ministerial N° 900-2023-MINSA, a fin de proteger la vida y la salud de las personas ubicadas en zonas con mayor nivel de riesgo.
Este plan organiza las acciones de preparación y respuesta del Minsa y del Instituto Nacional de Salud para enfrentar los efectos del Fenómeno El Niño y del período lluvioso,
preparar los recursos en salud para la atención de los daños a la salud y atender los daños a la salud de la población afectada.
Asimismo, es de aplicación obligatoria para los órganos y unidades orgánicas del Minsa y del INS. Además, es referencia para las Diresa, Geresa y Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) o las que hagan sus veces a nivel regional, a fin de que elaboren sus respectivos planes frente al FEN.
Al respecto, con el objetivo de priorizar zonas de intervención, así como de garantizar la adecuada y oportuna toma de decisiones para la implementación de acciones frente a los efectos del FEN, el Minsa, ha realizado la priorización a nivel regional, teniendo en cuenta su vulnerabilidad cualitativa y los elementos expuestos identificados de acuerdo con el escenario de riesgo por inundaciones y movimientos en masa ante lluvias asociadas a este fenómeno.
Asimismo, consigna actividades coordinadas a los objetivos del plan, a fin de implementar acciones de preparación y respuesta, teniendo en cuenta las siguientes líneas de acción:
– Información preventivo-promocional en salud relacionada con el Fenómeno El Niño.
– Desarrollo de capacidades del personal de salud para la respuesta ante los efectos del Fenómeno El Niño.
– Evaluación de la capacidad de respuesta y el funcionamiento de los servicios de salud.
– Vigilancia epidemiológica y control vectorial.
– Gestión de recursos para garantizar la continuidad de la atención de los servicios de salud.
– Monitoreo y alerta de la materialización del peligro.
– Comunicación a la población en situación de desastre.
– Continuidad de la atención de salud en establecimientos de salud afectados.
Se debe precisar que mediante la conducción de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) y en trabajo conjunto con oficinas y direcciones del Minsa e INS se elaboró el plan, en el cual se ha consignado un presupuesto total que asciende a 105 159 981 soles para el desarrollo de las actividades identificadas.