En el Perú existen 4 millones 598,000 personas de 60 años y más, según el INEI.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, acorde con las proyecciones de población al año 2023, en el país existen 4 millones 598,000 personas de 60 años y más, las cuales representan el 13.6% de la población total del país. Según sexo, el 52,4% de los adultos mayores son mujeres (2 millones 412,000) y el 47.6%, hombres (2 millones 187,000).
A escala nacional y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el 32.7% de los hogares son conducidos por una persona adulta mayor (60 años y más). En cuanto a sexo, el 61.1% de estos hogares son dirigidos por hombres y el 38.9% por mujeres.
Tipo de hogares
Considerando el tipo de hogar, el 48.1% de los hogares conducidos por un adulto mayor son nucleares, 24.2% son unipersonales, es decir compuesto por una sola persona, 21.3% extendido, 5.7% sin núcleo y 0.6% compuesto.
Por grupo de edad, se aprecia que el 4% tiene de 60 a 64 años, 3.2% de 65 a 69 años, 2.5% de 70 a 74 años, 1.7% de 78 a 79 años y el 2.1% de los adultos mayores tienen de 80 años a más años.
Conforme a las proyecciones de población por edad, el 2.1% de los adultos mayores (719,000) del país son octogenarios, es decir, tienen de 80 años a más. Por sexo, el 56.8% son mujeres (409,000) y el 43.2% hombres (310,000).

Siempre con Enaho, el 38.3% de los hogares del país tienen a un adulto mayor entre sus integrantes.
Lima Metropolitana
Según área de residencia, se aprecia que en Lima Metropolitana los hogares con adultos mayores representan el 40.1%, en el resto urbano 35.2% y la zona rural el 42,6% de los hogares tienen entre sus miembra os algún adulto mayor.
El 19.6% de los hogares con adultos mayores son beneficiarios de algún programa alimentario. En Lima Metropolitana, esta proporción representa el 15%, en el resto urbano 19.4% y en el área rural, 24.8%.

Problemas de salud
Los resultados de la Enaho señalan que el 80% de los adultos mayores a escala nacional padecen de problemas de salud crónicos: artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, TBC, colesterol, entre otros. El 85.1% de las mujeres y el 74.2% de hombres adultos mayores, padecen de algún problema de salud crónico.
Acceso a educación
Según el nivel de educación alcanzado, el 39.8% de las personas adultas mayores del país tiene educación primaria, 29.6% secundaria, 10.5% educación superior universitaria 7% superior no universitaria y el 13.1% educación inicial o sin nivel educativo.
Seguro de salud
El 89,3% de los adultos mayores están afiliados a algún tipo de seguro de salud. Por lugar de residencia, representa el 88.6% y 91.5% en el área urbana y rural, respectivamente. De acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 54.2% accede al Seguro Integral de Salud (SIS), 30.9% al seguro social de salud (EsSalud) y el 4.2% otro tipo de seguro de salud.
Por sexo, se aprecia que el 56.3% de las mujeres y el 51,8% de los hombres adultos mayores, cuentan en mayor proporción con el SIS; en tanto, el 30.2% de mujeres y 31.6% de hombres adultos mayores acceden a EsSalud; mientras que, solo el 3.7% de mujeres y 4.8% de hombres adultos mayores tienen otro tipo de seguro de salud.