Ejecutivo apunta a planificar infraestructura con las regiones y los municipios, anuncia.
El presupuesto que no alcancen a ejecutar los gobiernos regionales y locales, se reasignarán a aquellos que lo destinan mejor sus recursos, reveló el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras.
“Si hay un gobierno local que sabemos que no llegará (a concluir su gasto), vamos a reasignar ese presupuesto, obviamente, sin afectar el financiamiento del año siguiente, pero queremos optimizar el uso de los recursos”, detalló.
“Esta acción no se efectuaba por temas políticos, pero lo que queremos hacer es, no de manera arbitraria, juntarnos con los alcaldes y decirles mira, ya no llegas a fin de año, entonces pongo a disposición estos recursos y el próximo año te lo consideramos en tu presupuesto”, agregó.
Facultades
Durante el “Inside Latam: Perú 2023”, organizado por el grupo Moody’s Investors Service, el ministro indicó que su portafolio tiene la facultad de realizar esa reasignación, pero no quiere que sea de modo arbitrario.
“Es cierto que los gobiernos regionales y locales tienen autonomía, pero queremos garantizar que, si un gobernador o un alcalde ya definió sus prioridades, culminó sus proyectos”, añadió.
El ejecutivo enfatizó que esa estrategia ayudará a seguir financiando proyectos de inversión pública que permitan el cierre de brechas en el país.
“Evaluamos, por primera vez, cuántos proyectos se ejecutan y se terminan. Entonces, hay mucho espacio para mejorar y ganar eficiencias”, afirmó.
Contreras informó que, en lo que va del 2023, se reasignaron alrededor de 13,000 millones de soles en movimientos presupuestales entre entidades públicas, lo cual debería ser usual, pero que no se hace con los gobiernos regionales y locales por problemas políticos.
“Queremos hacerlo de manera muy respetuosa y articulada, buscar lo mejor para el país. La idea es hacer el primer corte en setiembre, porque hay gobiernos regionales y locales que ejecutan más y hay otros por debajo del 20%”, informó.
“El Perú no se puede dar el lujo de desperdiciar recursos y de cara a la reactivación es una medida que puede ayudar a que la inversión pública se mantenga”, manifestó.
Presupuesto público
Por otro lado, Contreras sostuvo que actualmente están en la etapa de elaboración del presupuesto público para el 2024, que será posteriormente debatido en el Congreso de la República.
“Entramos a la etapa presupuestal, esa será una discusión muy compleja en el Congreso, no queremos que pase lo del año pasado, que se aprobó un presupuesto desfinanciado y con muchas deficiencias. En ese sentido, comunicaremos las grandes líneas y objetivos del 2024”, precisó.
“Esperamos publicar el Marco Macroeconómico Multianual el próximo lunes. Muchas de las prioridades del Gobierno están incorporadas en las proyecciones. Hay otras que no, porque las incorporaremos conforme vayamos avanzando en el diseño”, agregó.
El ministro también señaló que varias de las políticas que el Gobierno quiere aplicar está relacionado con la delegación de facultades legislativas solicitadas al Parlamento Nacional.
“Solicitamos delegación de facultades en materia de seguridad y riesgo de desastres, pero también de infraestructura. Entonces, eso todavía no está incorporado en el Marco Macroeconómico Multianual”, sostuvo.
Por otro lado, el titular del MEF aseveró que uno de los principales objetivos de su cartera es retomar la planificación de infraestructura, en coordinación con los gobiernos regionales y locales.
“Como MEF, el primer objetivo del 2024 es, en coordinación con los diferentes niveles de gobierno, retomar la planificación de infraestructura, que se ha perdido”, manifestó.
Contreras destacó que el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025 es un primer elemento, pero se debe tomar en cuenta cómo se hace la infraestructura y cuántos proyectos se ejecutan.
“Básicamente es la decisión propia que toma cada alcalde, cada gobernador regional, y no hay ningún sentido de generar sinergias si efectivamente esa es la infraestructura que se necesita”, comentó.
Estabilidad
El funcionario resaltó que el MEF prepara medidas de corto, mediano y largo plazo, no solo para darle estabilidad al país, sino para retomar una agenda.
“Buscamos recuperar la agenda de competitividad y de impulso a la infraestructura. Hay un mensaje que pasó desapercibido en el discurso de la presidenta (Dina Boluarte), y que está relacionado a que este Gobierno quiere hacer una estrategia de desarrollo basada en el impulso al crecimiento de la infraestructura”, enfatizó.
“Todas las fuerzas del sector público estarán en esa línea, a impulsar la infraestructura y mejorar el clima de inversión y la permisología”, agregó.
Recordó que en diciembre se termina la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, para dar paso a la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin).
“Lo que busca la Anin es que estos proyectos emblemáticos de infraestructura se puedan realizar con metodologías eficientes, personal con talento basado en la meritocracia y copiando los modelos exitosos que sí funcionaron en el país”, afirmó.
“Tratamos de recopilar las mejores prácticas, juntando el mejor talento para que la Anin sea el brazo ejecutor no solamente de las grandes obras del Gobierno nacional, sino de las grandes obras a nivel de los gobiernos regionales y locales”, agregó.
“Lo que busca la Anin es que estos proyectos emblemáticos de infraestructura se puedan realizar con metodologías eficientes, personal con talento basado en la meritocracia y copiando los modelos exitosos que sí funcionaron en el país”, afirmó.
Seguimiento a las inversiones
El MEF publicó la Resolución Ministerial Nº 288-2023-EF/10, que aprueba el Reglamento Interno de la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente denominada “Comisión de Alto Nivel para el seguimiento y evaluación del avance de las inversiones públicas, privadas y público-privadas (Canseipp)”.
La Canseipp, creada mediante Decreto Supremo Nº 236-2022-EF, es un espacio de alto nivel multisectorial destinado a impulsar la articulación intersectorial para la toma oportuna de decisiones orientadas a viabilizar la ejecución efectiva de inversiones públicas, privadas y mixtas, priorizadas en los sectores.
La comisión es presidida por el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y está integrada por las y los titulares del MEF, Energía y Minas, Desarrollo Agrario y Riego, Educación, Salud, Transportes y Comunicaciones y Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Cifra
40% del PBI es la cartera de obras evaluada por el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión.