El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – Senamhi, órgano adscrito al Ministerio del Ambiente, informa que en lo que va del periodo setiembre a julio 2022/2023, el Altiplano peruano viene presentando una fuerte sequía meteorológica, con déficits de lluvias en promedio de -32%, y para casos particulares como Crucero, Azángaro y Progreso de hasta -69%, -51% y -44%, respectivamente.
Entre las condicionantes observadas, se tiene una mayor frecuencia y duración de veranillos que conllevaron a que dentro del periodo de lluvias, los meses de octubre y noviembre 2022 sean los más secos de las últimas seis décadas al igual que enero 2023; sin embargo, en este último mes atribuido a las lluvias de muy poca intensidad, según refirió la Subdirección de Predicción Climática del Senamhi.
Esas condiciones estuvieron moduladas en su momento por el evento La Niña en el Pacífico central, evento que finalizó en el verano 2023, y por factores atmosféricos, entre ellos, la configuración desfavorable y posición fuera de su ubicación climática de la “Alta de Bolivia”, y también, por la presencia intermitente de vientos secos del oeste provenientes del Pacífico con bajo contenido de humedad atmosférica, que inhibieron la formación de nubes que generan lluvias.
Como consecuencia del déficit de lluvias, el nivel del Lago Titicaca, en lo que va del año hidrológico 2022/2023 ha presentado un comportamiento descendente continuo; llegando a registrar la variación de -0.522 m en enero, valor no visto desde 1999; empero, para el mes de junio el panorama fue similar puesto que la variación alcanzó -0.6 m. con un nivel promedio mensual de 3,808.503 m, el más bajo desde 1948 y el nivel del lago hasta el día 23 de julio fue de 3,808.363, una tendencia notablemente descendente según información de la estación hidrológica Muelle Enafer.
Este escenario también se registró entre los años 1939 a 1949, una de las mayores sequías de la región, y que, entre 1940-1941 coincidió con un evento El Niño, similar al contexto de la sequía de 1982/1983.
Considerando que las condiciones El Niño están presentes y la temperatura superficial del mar (TSM) está por encima del promedio en el Pacífico Ecuatorial central y oriental, y siendo probable que esta condición se fortalezca y persista durante el verano 2024, no se descartan déficits de lluvias en los meses de verano en la sierra sur del país.
De acuerdo con el pronóstico climático estacional agosto-septiembre-octubre 2023 se prevé lluvias “inferiores a lo normal” en el sector de la sierra sur oriental, que incluye el Altiplano peruano; no obstante, durante este periodo las lluvias normalmente son esporádicas y localizadas.
En tanto, según el pronóstico hidrológico estacional, en los próximos meses el registro de caudal en los principales ríos de la vertiente del Titicaca presentaría anomalías entre “muy debajo de lo normal a debajo de lo normal”, condición que mantendría la tendencia descendente que actualmente registra el nivel de agua del Lago Titicaca.