Jefe del Gabinete, Alberto Otárola, anuncia que visitarán las siete regiones para coordinar con las autoridades. // Objetivo es que a diciembre todas las cuencas estén limpias, sin residuos que puedan causar inundaciones.
Los integrantes del Gabinete Ministerial viajarán cada semana a las siete regiones donde se invertirán los 1,446 millones de soles para labores de prevención ante el Fenómeno El Niño Global.
Así lo informó el jefe del Gabinete, Alberto Otárola, quien detalló que el presupuesto anunciado el martes por el Ejecutivo se destinará a tareas de limpieza, descolmatación de cuencas, construcción de mallas, entre otras, en las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, La Libertad, Ica y Lima.
“A partir de hoy [ayer] estas tareas ya se están avanzando. Cada semana va a viajar un ministro a todas las zonas, a las siete regiones que son beneficiarias de este programa, para coordinar con las autoridades”, señaló Alberto Otárola en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.
El jefe del Gabinete indicó que el objetivo de esas acciones es que a diciembre, de acuerdo con el cronograma establecido, se tengan todas las cuencas limpias, sin residuos que puedan propiciar inundaciones.
“Sobre todo, con esto estamos defendiendo algo que es muy importante: el derecho a la salud y a la vida de millones de peruanos”, agregó.
Además, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) destacó el papel de ProInversión, que ha permitido triplicar las inversiones en el país en los últimos seis meses, así como promover alianzas privadas “que están trayendo bienestar e inversiones al país”.
Inconstitucionalidad
Por otro lado, Otárola señaló que el Poder Ejecutivo estudia presentar un “paquete” de acciones de inconstitucionalidad dirigidas a varias leyes que el Congreso ha aprobado por insistencia, luego de haber sido observadas por el Gobierno central. Detalló que se trata de leyes que “afectan la Constitución y la caja fiscal, o a ambas cosas”.
“Vamos a apelar a un órgano constitucional; a un ente autónomo como el Tribunal Constitucional (TC) para que finalmente decida sobre la suerte de estas normas”, agregó. Señaló que la aprobación de este tipo de leyes se da debido a “un problema procedimental”.
Estas normas son estudiadas por la Presidencia del Consejo de Ministros y por los sectores ministeriales involucrados, indicó el jefe del Gabinete Ministerial.
“Cuando el Poder Ejecutivo observa una ley, lo hace con una o más opiniones técnicas de los sectores, y remitimos esta observación al Congreso”, señaló. El problema se da cuando el Poder Legislativo apruebe las autógrafas observadas “sin reconsiderar o analizar las observaciones técnicas” afectadas, dijo.
Estas, en varios casos, terminan afectando “la meritocracia, la caja fiscal y la estabilidad económica que tanto nos ha costado”, expresó.
Reactivación económica
Como parte de las medidas dispuestas por el Ejecutivo para promover la reactivación económica, el jefe del Gabinete informó que el Consejo de Ministros aprobó tres decretos de urgencia, el primero de ellos en favor de los productores de concha de abanico de la bahía de Sechura y de los concesionarios y maricultores de Piura.
En tanto, el segundo establece ampliar el monto máximo autorizado para el otorgamiento de la garantía del Gobierno nacional a los créditos del Programa Impulso Empresarial (Impulso Myperú). Asimismo, se facilitará el pago de las empresas que tienen créditos con el programa Reactiva Perú hasta setiembre.