Principales causas son su forma de hablar, vestimenta, idioma o lengua. En el caso de la población nativa de la Amazonía, el 57% percibe que es discriminada.
El 59% de peruanos percibe que la población quechua, aimara y de la Amazonía es discriminada o muy discriminada las principales causas son el color de piel, su lugar de procedencia, su forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua que habla, reveló la primera Encuesta Nacional 'Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial', realizada por el Ministerio de Cultura en el 2018.
El sondeo indica también que el 59% percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada por su color de piel, costumbres, sus rasgos faciales o físicos y porque es asociada a la delincuencia.
Por su parte, el 57% percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o muy discriminada, las principales causas son su forma de hablar, costumbres, sus rasgos faciales o físicos.
En tanto, precisa que el 53% de los encuestados consideran a los peruanos racistas o muy racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo muy racista o racista.
Además, más de la mitad de los peruanos se han sentido ‘algo discriminado’, ‘discriminado’ o ‘muy discriminado’, los principales tipos de discriminación son la negativa a ser atendido/a, el trato diferenciado y las bromas.
Los principales lugares donde han vivido esta experiencia son establecimientos estatales como hospitales públicos o postas médicas (22%), comisarias (19%) y municipalidades (14%).
A fin de combatir está realidad, el Ministerio de Cultura lanzó la estrategia 'Perú sin Racismo', con la finalidad de promover el respeto entre todas las peruanas y peruanos, contribuyendo a la reducción de prácticas racistas en el país.
Con esto se busca reconocernos como una nación culturalmente diversa, en la que convivimos con cerca de 7 millones de ciudadanos de pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, los que reclaman por igualdad de oportunidades.
“El racismo es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo, basado en el origen étnico cultural; como, por ejemplo, hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma, creencias de un grupo social determinado”, señaló la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, durante el lanzamiento de la estrategia.
En esa línea, remarcó los ejes de su gestión, que son el fortalecimiento de la identidad cultural y la lucha contra la discriminación y el racismo en el Perú. “Solo unidos podremos erradicar el racismo. Hoy, seremos testigos de cada uno de los compromisos que diversas entidades públicas y privadas asumen, a partir de ahora, sumándose a esta estrategia”, expresó.
Como parte de la estrategia se desarrollarán coordinaciones multisectoriales para luchar contra la discriminación étnico-racial; así como acciones de información y concertación a escala nacional, mediante activaciones en espacios públicos, fortalecimiento de capacitación, asistencia técnica y difusión en medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita y redes sociales), para reforzar ante la opinión pública que el racismo es una problemática que involucra a todas y todos.
Diez mil peruanos sensibilizados
En el marco de la estrategia 'Perú sin Racismo' se tiene planificado, en su primera etapa, que a fines de junio más de 10 000 peruanas y peruanos estén informados y sensibilizados por el Ministerio de Cultura sobre la valoración de la diversidad cultural y las prácticas para la prevención de la discriminación étnico-racial, en las regiones Callao, Arequipa, Cusco, La Libertad, Ayacucho, Ucayali y Lima, mediante ferias regionales multisectoriales, donde se brindarán servicios a favor de la población vinculados a la erradicación del racismo.
Estas regiones fueron elegidas por tener los índices más altos de discriminación, de acuerdo con la encuesta elaborada por el Ministerio de Cultura en el 2018
Además, desde el Ministerio de Cultura se elabora un proyecto de ley de promoción de la diversidad cultural para la prevención y sanción del racismo y la discriminación étnico-racial, que se presentará en las próximas semanas al Congreso de la República.
Asimismo, se reactivará el servicio Orienta, que tendrá una línea gratuita de atención y se modernizará la plataforma Alerta contra el Racismo, para la asistencia técnico-legal en los casos de racismo. Este servicio será fortalecido por la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT) para brindar atención en lenguas de sus usuarios.