Plantas acuáticas, como el bambú, también son potenciales criaderos del zancudo en el hogar.
Diferentes regiones del país están enfrentando la proliferación del zancudo Aedes aegypti, el cual transmite enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya a través de su picadura, poniendo en riesgo la salud de la población. Por esta razón, el Ministerio de Salud (Minsa) está proporcionando recomendaciones y medidas para evitar la reproducción de este insecto dentro de nuestros hogares.
César Canales Santillana, especialista de la Dirección de Promoción de la Salud (Promsa), resalta la importancia de identificar potenciales criaderos de zancudos, tales como tanques, baldes, plantas acuáticas, bebederos de mascotas, piscinas, bases de jarrones, botellas, latas, juguetes e incluso chapas cáscaras de huevo.
El Minsa cuenta con una ficha de autoevaluación familiar llamada "10 minutos contra el dengue", una herramienta para identificar los objetos que podrían ser criaderos potenciales de zancudos. Una vez identificados, estos objetos deben ser lavados, escobillado o eliminados en caso necesario.
Lima Metropolitana, donde las lluvias fuertes son poco frecuentes, los criaderos más comunes se encuentran en jarrones con agua. Ante esta situación, el sector Salud recomienda ecomienda cambiarlos por arena húmeda.
“Muchas familias suelen tener en casa plantas acuáticas, como el bambú, y no reconocen que estos son un potencial criadero que origina la reproducción del zancudo”, precisó el especialista del Minsa.
El zancucho Aedes aegypti, conocido en diferentes regiones como "zancudo patas blancas", "zancudo hogareño" o "zancudo pituco", suele depositar sus huevos en las paredes de cualquier objeto con una superficie cóncava capaz de acumular agua. Una sola hembra puede poner entre 100 y 400 huevos de color negro, que tienen aproximadamente 7 mm de tamaño. Estos mosquitos pueden sobrevivir hasta 12 meses sin agua y resistir bajas temperaturas. La vida adulta del mosquito puede durar hasta un mes.
Las direcciones de Promsa, que forman parte de las direcciones y gobiernos regionales de salud, junto con las Direcciones de Redes Integrales de Salud (Diris), están implementando la estrategia denominada "Familias con prácticas saludables para prevención de enfermedades metaxénicas y zoonóticas". Esta estrategia consiste en brindar a la comunidad sesiones educativas y demostrativas, que permiten reconocer lo referente al zancudo que transmite el dengue.