Caída del dólar se acentuó debido a mayor demanda estacional de soles, apunta BCR.
El sol se ha convertido en la moneda más fuerte de América Latina en los últimos 23 años, lo cual es reconocido por los mercados internacionales, manifestó el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.
“El tipo de cambio depende de variables internacionales, pero lo único que es verdad, y eso el mercado lo conoce, es que en este siglo, estamos hablando de los últimos 23 años, el sol ha sido la moneda más fuerte de América Latina”, comentó.
Armas sostuvo que la caída del tipo de cambio en lo que va del año se debe, en parte, a una corrección del mercado luego de fuertes alzas registradas en el 2020 y 2021.
“Hemos tenido en el 2020 y 2021 un período de alto aumento del tipo de cambio, pero ahora estamos viendo una corrección del mismo. Hay que ver la evolución en ese contexto general”, aseveró el funcionario.
Demanda estacionalEl gerente central de Estudios Económicos del ente emisor explicó que la caída del tipo de cambio se acentuó en la última semana debido a una mayor demanda estacional de soles, generada, entre otros factores, por el pago del impuesto a la renta y el abono de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a los trabajadores peruanos.
“Del mismo modo, se ha podido observar que en las últimas semanas se registró una mayor demanda de bonos soberanos, lo cual se traduce en una considerable entrada de capitales”, apuntó.
Asimismo, agregó que se observa un direccionamiento de los portafolios a depósitos a plazo en soles por las tasas de interés que se pagan.
El funcionario manifestó que, en paralelo, esta mayor demanda de soles se junta con una devaluación global del dólar.
“En general, se ha observado un debilitamiento de la divisa estadounidense. Hay un fenómeno internacional y ello se observa en las monedas de la región, que también se han apreciado”, puntualizó.
Expectativas
El alto funcionario comentó que la depreciación del dólar impacta en las expectativas de los agentes económicos y analistas sobre el tipo de cambio.
Armas dijo que, a raíz de la actual coyuntura, ven que el tipo de cambio mantendrá una tendencia a la baja. “El patrón típico es que cuando el dólar baja, el mercado asume que, en adelante, el tipo de cambio no tendrá mayor variación”, subrayó.
En ese contexto, según el último reporte del BCR, la expectativa de tipo de cambio para el cierre de este año fue revisada a la baja por el sistema financiero y las empresas no financieras en todos los horizontes de proyección consultados.
Para el 2023, los analistas económicos también redujeron sus expectativas sobre dicha variable, que pasó a un rango de 3.80 y 3.82 soles por dólar. Para fines del próximo año, se espera que el tipo de cambio se ubique entre 3.80 y 3.85 soles por dólar; mientras que para el 2025 se podría situar entre 3.75 y 3.88 soles por dólar.
Datos
la expectativa de tipo de cambio a 12 meses, para el promedio de analistas económicos y del sistema financiero, se redujo de 3.83 soles por dólar en marzo a 3.82 soles por dólar registrado en abril.
el presidente del ente emisor manifestó que, desde comienzos de siglo, el sol se ha devaluado solamente 6 % debido a la apreciación reciente que hubo, mientras que otras monedas de la región se depreciaron más del 50%.